
Ciencia abierta, reflexiones desde la edición universitaria y académica
La ciencia abierta es uno de los principales temas de reflexión en la actualidad, por ello consideramos necesario que como editoriales universitarias y académicas nos sumemos a esta discusión, ya que los diferentes pilares que conforman esta iniciativa afectan de diversas maneras los proyectos de las editoriales de las instituciones de educación superior, en particular los temas relacionados con la comunicación en abierto.
La Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe, EULAC, y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, UNE, los invitamos a profundizar sobre el impacto de la Ciencia abierta y debatir sobre el trabajo del editor universitario y académico y su papel ante la iniciativa.

Las editoriales universitarias frente al acceso abierto y la democratización del conocimiento
Aportar ideas para el debate de la ciencia abierta en Latinoamérica, en la actual sociedad del conocimiento, es una responsabilidad cognitiva y una exigencia para quienes pertenecemos al ecosistema de la investigación, pues contribuye a las acciones que favorecen a la agenda 2030 y al desarrollo sostenible, que se verán fortalecidos con los resultados de los estudios que se difunden en acceso abierto y permiten una mayor diversidad de oportunidades para el trabajo científico colaborativo.
En este contexto, la comunicación pública de la ciencia, la democratización del conocimiento y el acceso a los resultados de las investigaciones son factores claves que permiten tomar mejores decisiones a la hora de formular políticas públicas en beneficio de la población. Por otra parte, el acceso abierto es un mecanismo que brinda la posibilidad de difundir y visibilizar la gran diversidad temática y autores de la región.

Novedades editoriales

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas
Títulos de acceso abierto

Edición académica y difusión. Libro abierto en Iberoamérica

Modelamiento y simulación de sistemas con Simulink

Agenda
Modelos de edición universitaria
Ciencia abierta, reflexiones desde la edición universitaria y académica
V Jornada de LatinREV: Innovaciones y tendencias en la gestión editorial académica
3er. Seminário Brasileiro de Edição Universitária e Acadêmica
Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas 2021

De las redes

EU Perú: Hacia el desarrollo del sector editorial académico
EU Perú es un capítulo de la Cámara Peruana del Libro (CPL) que agrupa a los fondos editoriales universitarios y centros de investigación que realizan labor editorial académica en el territorio peruano. Su objetivo principal es promover el espíritu de integración entre sus miembros, a través de actividades que permitan incrementar su desarrollo y fortalecimiento.
La situación de las editoriales universitarias y académicas es desigual. Algunas de ellas, como las que forman parte de nuestro capítulo, se encuentran organizadas, disponen de una producción editorial regular y cuentan con canales de distribución tradicional, de e-commerce o de acceso abierto que nos permite compartir el saber de nuestros académicos con los universitarios y el gran público. Sin embargo, no todas las universidades peruanas cuentan con editoriales propias o no siempre estas tienen una producción regular y constante.

Editoriales universitarias de Costa Rica trazan ruta estratégica ante retos impuestos por la pandemia
La pandemia del COVID-19 ha generado profundos impactos globales en el sector editorial, tanto en el segmento universitario como independiente y comercial. En Costa Rica, según los datos del Ministerio de Cultura y Juventud, entre el 2010 y el 2018 las editoriales universitarias públicas editaron uno de cada tres títulos publicados en el país, lo que realza su pertinencia, relevancia y aporte a la cultura y la educación.
No obstante, el sector editorial universitario público ha enfrentado graves dificultades en la situación actual. Asimismo, la cuarta revolución industrial obliga a las instituciones de educación superior costarricense a repensar su vinculación con la tecnología y la sociedad, de cara a los próximos años.


Fúchila
México

Suscríbete al boletín
Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.