Dr. Eduardo Campechano-Escalona
Director del Fondo Editorial Universidad César Vallejo
Vocal del Comité Ejecutivo EU PERÚ
Aportar ideas para el debate de la ciencia abierta en Latinoamérica, en la actual sociedad del conocimiento, es una responsabilidad cognitiva y una exigencia para quienes pertenecemos al ecosistema de la investigación, pues contribuye a las acciones que favorecen a la agenda 2030 y al desarrollo sostenible, que se verán fortalecidos con los resultados de los estudios que se difunden en acceso abierto y permiten una mayor diversidad de oportunidades para el trabajo científico colaborativo.
En este contexto, la comunicación pública de la ciencia, la democratización del conocimiento y el acceso a los resultados de las investigaciones son factores claves que permiten tomar mejores decisiones a la hora de formular políticas púbicas en beneficio de la población. Por otra parte, el acceso abierto es un mecanismo que brinda la posibilidad de difundir y visibilizar la gran diversidad temática y autores de la región, tal y como lo plantea Shamila Naira-Bedouelle, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO: “La Ciencia Abierta contribuirá a la redistribución de la investigación mundial y garantizará que todos los países puedan acceder a la ciencia y la tecnología, desde las economías emergentes hasta las desarrolladas. (…) Necesitamos nivelar el campo de juego”.
Impulsar y fortalecer este movimiento de ciencia abierta conlleva a una serie de cambios en la infraestructura tecnológica y en la forma de gestionar la investigación para facilitar el flujo de información científica y académica con criterios de calidad y trasparencia que permita contrarrestar el mercantilismo del conocimiento científico y el surgimiento de revistas y editoriales depredadoras que abundan en la actualidad. Frente a esto, las instituciones del estado responsables de los sistemas de evaluación de I+D+i tienen la responsabilidad de crear un marco jurídico y condiciones materiales que promuevan el acceso abierto como política pública en ciencia y tecnología para crear mayores oportunidades para la visibilidad de los distintos productos de investigación de docentes, investigadores y estudiantes.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay cuentan con políticas púbicas en ciencia y tecnología que están orientadas a la promoción de infraestructuras para el acceso abierto, fundamentalmente hacia las publicaciones. En el caso de Perú, ha sido el primer país de América Latina en aprobar una legislación nacional relacionada con el tema de acceso abierto y la creación del Repositorio Nacional. La Ley 30.035 que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto fue aprobada en marzo de 2013. Este repositorio conocido como ALICIA (Acceso Libre a Información Científica para Innovación), está adscrito y gestionado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), organismo encargado de establecer las normativas que obliga a publicar en acceso abierto los resultados de todas las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos.
Este repositorio nacional recoge toda la producción científica de las universidades, organizada por colecciones de libros, publicaciones, artículos especializados, trabajos, tesis, entre otros. Tales datos son cosechados a la vez en el repositorio regional latinoamericano gestionado por La Referencia, lo que constituye una ventana para visibilizar la ciencia que se hace en nuestro país y permite articular con redes, grupos de investigación y otras universidades.
La infraestructura tecnológica que sustenta el repositorio ALICIA permite la interoperabilidad con otros sistemas de información y es tomado como un referente para los sistemas de evaluación y calificación de investigadores que forman parte del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (RENACyT). Esta iniciativa de acceso abierto en nuestro país, es una gran oportunidad que tienen las editoriales universitarias para complementar y ajustar sus políticas editoriales a este movimiento de tal manera que puedan fortalecer su papel como actor esencial en el ecosistema de divulgación de la ciencia y contribuir al avance del conocimiento científico con transparencia y equidad.
Desde el Capítulo de Editoriales y Académicas del Perú, EU PERÚ, hemos iniciado diversas acciones para sumar voluntades a nuestra organización y ser una sola voz para que las editoriales universitarias sean reconocidas y acreditadas en el Concytec como aliados estratégicos para el avance de la Ciencia, de tal manera que podamos alinearnos a sus políticas de acceso abierto, tener una mayor ventaja competitiva para nuestros autores y para la producción académica de nuestras universidades frente al mercantilismo y el negocio que se viene gestando alrededor del proceso de divulgación y comunicación de la ciencia. Estamos seguros que las universidades peruanas se sumarán en este esfuerzo que las beneficia, pero sobre todo porque es una contribución a la democratización del conocimiento libre y abierto, un derecho que se tiene como humanidad.