Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide
Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol. 8 | Agosto 2021

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.
Traducción portugués-español: ABEU - Associação Brasileira das Editoras Universitárias

Enlazadas por el medio ambiente

ENLAZADAS es un proyecto de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), que promueve el trabajo en red. Mediante la organización de foros y mesas temáticas, con la participación de académicos y la disponibilidad de catálogos temáticos especializados, se busca generar sinergias entre autores, editores, distribuidores, libreros y lectores para promover la capacidad crítica y transformadora de nuestras sociedades.

El objetivo de esta propuesta es generar un catálogo conjunto y un debate sobre diferentes perspectivas contemporáneas de los diversos problemas que vivimos en torno a la degradación ambiental. Se trata de una invitación a pensar los grandes temas que comprometen nuestra sobrevivencia y desde los cuales se requiere un trabajo innovador y una toma de decisiones colectiva, como la valoración y la conservación de la diversidad biológica y cultural, la adaptación y mitigación al cambio climático, la generación de formas sostenibles de habitar, y la educación ambiental. La intención es impulsar un diálogo de saberes que conduzca a mejorar las maneras en las que interactuamos con los ciclos y procesos de la vida.

Por la conservación de la biodiversidad

¡Pasa la voz!

En marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021 (FILBo), se llevará a cabo la primera de las cuatro mesas temáticas organizadas por EULAC en colaboración con UNE: Enlazadas por la conservación de la biodiversidad que contará con la participación de diversos expertos en su campo como: Rodolfo Dirzo (Universidad de Stanford, EE.UU.), Susana Caballero (Universidad de los Andes, Colombia) y Anibal Pauchard (Universidad de Concepción, Chile). Modera: María Martínez Agüero (Universidad del Rosario, Colombia).

Miércoles 18 de agosto
10:00 am (hora Colombia)
A través del FB Live en @AsociacionEULAC

Novedades y recomendaciones editoriales

Crisis ecológica Aportes para una ecología integral

Verónica Figueroa Clerici

Cambio climático y riesgos hidrometeorológicos

Polioptro F. Martínez-Austria, Benito Corona-Vásquez, Carlos Patiño-Gómez (editores)

Plantas nativas para el control de la erosión

Virginia Alvarado García, María Auxiliadora Zúñiga Amador

Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna

Stefan Austermühle

Naturaleza, ciudad y comunidad

Experiencias investigativas en el marco del desarrollo socioambiental

Jorge Alessandri Romero, Eddy Camila Echeverry Puentes, Claudia Yolima Devia Acosta, Lena Peters, Frank Uhlenhut

Erosão

Dos Solos às Civilizações

David R. Montgomery

Los derechos de las ballenas frente a la Refinería del Pacífico

Mary García Bravo

Comportamiento social de la fauna nativa de Chile

Luis Ebensperger, Antonieta Labra

Las huellas del desarrollo

Esteban Giraldo González

Con motivo de Enlazadas por la conservación de la biodiversidad, que tendrá lugar el 18 de agosto en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, presentamos un fragmento de uno de nuestros libros, recientemente publicado, que indaga por la tensión entre las necesidades de desarrollo y el cuidado del medio ambiente. Se trata de la obra Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia de Catalina Acosta Oidor y Juan Carlos Sánchez Sierra. Es una invitación a reconocer la extraordinaria complejidad de hacer coincidir la protección de nuestro planeta con la voracidad de las economías contemporáneas. Es, pues, una alerta urgente.

Agenda

Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021

6 al 22 de agosto

Enlazadas por la conservación de la biodiversidad

Organiza: EULAC
18 de agosto
10:00 am (horario de Colombia)

Cartografía de la edición iberoamericana

Organiza: Editorial Universidad del Rosario
20 de agosto

De las redes

ASEUC, comprometida con la visibilidad de la producción académica y la reactivación editorial del país

José Luis Rueda
Con objetivo de motivar la reactivación económica y académica del país, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC) lanzó su primer evento multiformato denominado “Ejes temáticos de la edición universitaria”, que se desarrollará en el transcurso del segundo semestre de 2021. Con la consigna “Hacia una estrategia digital en el libro y la lectura de la edición universitaria colombiana” se busca articular las actividades para presentar la producción editorial de las universidades colombianas en cada una de las ferias del libro que se llevarán a cabo este año.

Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2021

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, se realizará del 6 al 22 de agosto con Suecia como país invitado de honor. Contará con una nutrida oferta literaria, cultural y profesional en la que participarán más de 390 invitados e invitadas de distintas disciplinas. La charla inaugural de la programación de la FILBo estará a cargo de la escritora española Irene Vallejo; posteriormente, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien se define a sí misma como “contadora de historias”, ofrecerá una conversación en este inicio de la feria.

La página web de la FILBo se convertirá en el escenario virtual en donde lectores y las lectoras, podrán acceder a toda la programación y contenidos especialmente diseñados para cada uno de los públicos que tradicionalmente asisten a la Feria.

Conoce aquí las actividades para profesionales

¿Cómo llega un libro a tus manos?
4 problemas centrales en la industria editorial de América Latina

Luciano Saliche
Publicado en Infobae.com

Luego del proceso de escritura, de corrección, de edición y de impresión llega una parte importante: cómo distribuir y vender esos títulos que tanto trabajo llevaron.

¿Cuáles son los problemas que enfrenta la industria del libro de América Latina en cuanto a la distribución y la venta? “No importa el ángulo desde el que se lo mire, no importan las dimensiones o la naturaleza del proyecto editorial, librero o de distribución que uno esté llevando adelante, si se pretende hacerlo sostenible y crecer, tanto en términos culturales como comerciales, la formación no es una opción, es una necesidad”, dice Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro perteneciente a la Universidad Nacional de San Martin.

Guambia

Uruguay

Algún día en 1890, ingleses y criollos juegan un partido de fútbol. Un inglés es asediado por un rival que no ve, pero un compañero le avisa: “One behind you”. La fonética de la frase se queda en la cabeza de Héctor, un criollo. Ahora, los criollos llevan el balón y un inglés se acerca veloz. Héctor grita: “¡Guambia!”. “Me distrajo, compadre”, le reprochan. “Le quise avisar que tenía uno cerca”, se explica Héctor. En las décadas siguientes, la expresión se popularizó y superó los límites del fútbol, y es que en la vida siempre es bueno tener un amigo que te avise que te están por llevar la globa.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.