Vol. 8 | Agosto 2021

Enlazadas por el medio ambiente
ENLAZADAS es un proyecto de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), que promueve el trabajo en red. Mediante la organización de foros y mesas temáticas, con la participación de académicos y la disponibilidad de catálogos temáticos especializados, se busca generar sinergias entre autores, editores, distribuidores, libreros y lectores para promover la capacidad crítica y transformadora de nuestras sociedades.
El objetivo de esta propuesta es generar un catálogo conjunto y un debate sobre diferentes perspectivas contemporáneas de los diversos problemas que vivimos en torno a la degradación ambiental. Se trata de una invitación a pensar los grandes temas que comprometen nuestra sobrevivencia y desde los cuales se requiere un trabajo innovador y una toma de decisiones colectiva, como la valoración y la conservación de la diversidad biológica y cultural, la adaptación y mitigación al cambio climático, la generación de formas sostenibles de habitar, y la educación ambiental. La intención es impulsar un diálogo de saberes que conduzca a mejorar las maneras en las que interactuamos con los ciclos y procesos de la vida.

Por la conservación de la biodiversidad
En marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021 (FILBo), se llevará a cabo la primera de las cuatro mesas temáticas organizadas por EULAC en colaboración con UNE: Enlazadas por la conservación de la biodiversidad que contará con la participación de diversos expertos en su campo como: Rodolfo Dirzo (Universidad de Stanford, EE.UU.), Susana Caballero (Universidad de los Andes, Colombia) y Anibal Pauchard (Universidad de Concepción, Chile). Modera: María Martínez Agüero (Universidad del Rosario, Colombia).
Miércoles 18 de agosto
10:00 am (hora Colombia)
A través del FB Live en @AsociacionEULAC

Novedades y recomendaciones editoriales

Cambio climático y riesgos hidrometeorológicos

Plantas nativas para el control de la erosión

Naturaleza, ciudad y comunidad
Experiencias investigativas en el marco del desarrollo socioambiental

Las huellas del desarrollo
Con motivo de Enlazadas por la conservación de la biodiversidad, que tendrá lugar el 18 de agosto en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, presentamos un fragmento de uno de nuestros libros, recientemente publicado, que indaga por la tensión entre las necesidades de desarrollo y el cuidado del medio ambiente. Se trata de la obra Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia de Catalina Acosta Oidor y Juan Carlos Sánchez Sierra. Es una invitación a reconocer la extraordinaria complejidad de hacer coincidir la protección de nuestro planeta con la voracidad de las economías contemporáneas. Es, pues, una alerta urgente.

Agenda
Enlazadas por la conservación de la biodiversidad
10:00 am (horario de Colombia)
Cartografía de la edición iberoamericana

De las redes

ASEUC, comprometida con la visibilidad de la producción académica y la reactivación editorial del país

Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2021
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, se realizará del 6 al 22 de agosto con Suecia como país invitado de honor. Contará con una nutrida oferta literaria, cultural y profesional en la que participarán más de 390 invitados e invitadas de distintas disciplinas. La charla inaugural de la programación de la FILBo estará a cargo de la escritora española Irene Vallejo; posteriormente, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien se define a sí misma como “contadora de historias”, ofrecerá una conversación en este inicio de la feria.
La página web de la FILBo se convertirá en el escenario virtual en donde lectores y las lectoras, podrán acceder a toda la programación y contenidos especialmente diseñados para cada uno de los públicos que tradicionalmente asisten a la Feria.
Conoce aquí las actividades para profesionales

¿Cómo llega un libro a tus manos?
4 problemas centrales en la industria editorial de América Latina
Luego del proceso de escritura, de corrección, de edición y de impresión llega una parte importante: cómo distribuir y vender esos títulos que tanto trabajo llevaron.
¿Cuáles son los problemas que enfrenta la industria del libro de América Latina en cuanto a la distribución y la venta? “No importa el ángulo desde el que se lo mire, no importan las dimensiones o la naturaleza del proyecto editorial, librero o de distribución que uno esté llevando adelante, si se pretende hacerlo sostenible y crecer, tanto en términos culturales como comerciales, la formación no es una opción, es una necesidad”, dice Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro perteneciente a la Universidad Nacional de San Martin.


Guambia
Uruguay

Suscríbete al boletín
Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.