Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.10 | Octubre 2021

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

Espacios, territorios y libros

Anabel Castillo Bastidas
Los estudios sobre territorios suelen referirse, por lo general, a las nociones basadas en espacio, lugar, región y paisaje […] Así, la cultura y el conocimiento no pueden estar separadas del entorno y el contexto en el que se desarrollan. Y ciertamente los libros, como bien cultural, con un fuerte valor intrínseco y simbólico, no escapan de esta realidad, sobre todo por esa dimensión absolutamente relevante que mantienen para el desarrollo social de los países, en especial en América Latina. En el caso de los textos académicos esta relación se amplía, pues se trata de productos cuya comercialización implica también el movimiento de otros valores añadidos, ya que las publicaciones técnicas aportan de manera significativa al desarrollo científico y al conocimiento; y es por ello que deberían trascender los espacios y los territorios.

Territorio, lugar y salud en tiempos de pandemia

Enrique Gea-Izquierdo

En la última década ha crecido notablemente la preocupación por la salud a nivel mundial; principalmente por la persistencia de un deterioro de las condiciones de vida (o del medio ambiente) en ciertos ámbitos y la aparición de nuevos fenómenos de enfermedad. En general, existe un desconocimiento más o menos amplio de las condiciones sociales y económicas que influyen en el estado de salud de ciertas comunidades.

La Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE) reivindica la relación entre “espacio, territorio y academia”. Para una mejor comprensión de este eje, se estima oportuno describir el espacio o territorio como lugar que, asociado a la academia, entre otros, es tratado bajo la vertiente epidemiológica asociada a persona y tiempo. Ello encuadrado en el método epidemiológico no es más que el método científico aplicado a los problemas de salud y enfermedad en la población.

Novedades y recomendaciones editoriales

Autonomías y autogobierno en la América diversa

Transiciones territoriales

Más allá del paisaje

La patria en disputa

Agenda

Programa profesional de la
Feria del Libro de Frankfurt

Del 11 al 15 de octubre de 2021

Enlazadas por la mitigación del cambio climático

En el marco de la Feria del Libro de Frankfurt
Lunes 11 de octubre
19:30 hrs. Alemania
12:30 hrs. México y Colombia
14:30 hrs. Argentina

Cartografía de la edición académica iberoamericana

En el marco de las Jornadas profesionales de Libe
13 de octubre

Feria del libro de Frankfurt

Del 20 al 24 de octubre

III Encuentro Latinoamericano
del Libro, la Edición y la Lectura

Organiza: Instituto Caro y Cuervo
Del 20 al 22 de octubre de 2021

Enlazadas por la mitigación del cambio climático

En el marco de las jornadas profesionales de la Feria del Libro de Frankfurt, se llevará cabo la tercera mesa temática organizada por EULAC en colaboración con UNE: Enlazadas por la mitigación del cambio climático en la que reconocidos expertos de Costa Rica, Brasil, España y Argentina, debatirán las consecuencias de la acción humana en el cambio climático y las acciones y esfuerzos necesarios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Lunes 11 de octubre
19:30 hrs - Alemania
12:30 hrs - México y Colombia
14:30 hrs - Argentina

Territorios, extractivismo… y academia

Milagros Aguirre A.

La selva está herida. Las vías dejan huella entre el verde y las cicatrices son cada vez mayores. Por ellas pasan los tubos petroleros y por ellas salen las finas maderas y también la balsa que, paradójicamente, ahora se requiere para los molinos de viento también sale de la selva por los ríos y por las vías amazónicas.

Los territorios, sobre todo los territorios de los pueblos indígenas, están siendo afectados y muchos pueblos, amenazados y acorralados. O es el petróleo con su negra impronta que termina en las aguas amazónicas. O es la palma que acaba con su fragilidad. También la colonización desordenada que altera la vida de la selva y de las gentes que en ella habitan.

Catálogo de medio ambiente

Mitigación del cambio climático

La supervivencia del pueblo cofán en los campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana

Talares Bonaerenses

Habitar

Los retos del cambio climático

De las redes

La explosión del territorio del quehacer editorial

Nadesha Montalvo R.

La noticia llegó poco después de iniciado el confinamiento en Quito, Ecuador: la edición 2020 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la querida FILBO, seguía en pie y se llevaría a cabo en formato virtual. La información sobre #LaFILBoEnCasa empezó a circular a gran velocidad y, en pocos días, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, EULAC, organizó un conversatorio sobre la labor de las redes nacionales que integramos este gran foro iberoamericano. En este encuentro, me cupo el honor de representar a la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador, REUDE.

Se desencadenó, entonces, una cascada de eventos virtuales de toda índole originados tanto en los espacios más próximos como en confines distantes. El desafío de habitar un territorio virtual de dimensiones globales se intensificó, no solamente en el ámbito del quehacer editorial, sino en el ámbito de la vida, reto que ha dejado incontables enseñanzas. Propongo aquí cuatro reflexiones.

Altiro

Chile

Resulta que en los tiempos del ñauca, a los trabajadores en el campo les avisaban que era la hora del almuerzo con un escopetazo al aire. No había tiempo que perder (las condiciones de la pega ya se las podrán imaginar), y partían de inmediato, enseguida, al tiro a por la comida. Con el tiempo, sin embargo, el sentido del término ha ido perdiendo su premura y no es raro que uno se quede esperando por siempre a aquel que le ha prometido y rejurado que altirito nomás vuelve.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email