Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous
Next

Territorios, extractivismo… y academia

Milagros Aguirre A.
Editorial Abya Yala

La selva está herida. Las vías dejan huella entre el verde y las cicatrices son cada vez mayores. Por ellas pasan los tubos petroleros y por ellas salen las finas maderas y también la balsa que, paradójicamente, ahora se requiere para los molinos de viento también sale de la selva por los ríos y por las vías amazónicas. 

Los territorios, sobre todo los territorios de los pueblos indígenas, están siendo afectados y muchos pueblos, amenazados y acorralados. O es el petróleo con su negra impronta que termina en las aguas amazónicas. O es la palma que acaba con su fragilidad. También la colonización desordenada que altera la vida de la selva y de las gentes que en ella habitan. 

En los páramos también hay heridas. Los buscadores de oro y cobre tienen un apetito voraz. La minería a gran escala se vuelve una amenaza para las fuentes de agua. Los ríos, teñidos de rojo sangre, óxido y mercurio y miles de millones de toneladas de desperdicios 

Los pueblos enfrentan procesos de resistencia importantes, en defensa del agua y en defensa de la vida. 

La academia no ha ignorado la problemática del extractivismo. Varios libros publicados en estos últimos años en América Latina hablan de ese territorio demediado, irrespetado por las industrias extractivas, pisoteado por la ambición de unos pocos con a venia de gobernantes desesperados por recursos para solventar las distintas demandas de la sociedad. La palabra desarrollo se impone y es el pretexto para declarar de “interés nacional” a algunas zonas privilegiadas de la naturaleza. 

El uruguayo Eduardo Gudynas, tal vez uno de los más prolíficos autores en estos temas, aborda la íntima relación entre extractivismo y corrupción en un libro (publicado por Abya Yala, Ecuador, 2019; por Ed. Quimantú en Chile, 2018 y Desde Abajo, Bogotá 2018) con varios casos como ejemplos de ese nefasto maridaje, de acuerdo a los países en los que ha publicado.   

Corrupción, violencia, división entre comunidades, además de los efectos en la naturaleza, hacen parte de esa cicatriz que va quedando en el cuerpo de la tierra. Horacio Machado Aráoz aporta una mirada histórica y social del extractivismo, desde la época de la Conquista hasta la megaminería moderna como falso camino al desarrollo. El rol de los gobiernos, las luchas, la ciencia y las alternativas en su libro Potosí, el origen, publicado también en varios países simultáneamente.

El catálogo es amplio: sociólogos, ambientalistas, economistas, antropólogos, historiadores, plantean las problemáticas del extractivismo en textos que van desde el diagnóstico hasta las propuestas de posdesarrollo. Las editoriales universitarias apuestan por el tema. No cabe acá una lista extensa de obras pero sí destacar algunas publicadas en Ecuador: La supervivencia del pueblo cofán en los campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana de Michael L. Cepek publicado por FLACSO) o Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, Maristella Svampa (CALAS); Cuerpos, territorios y feminismos, del Colectivo Geografía Crítica (Abya Yala); Conflictos socioambientales en Perú: violencia y extractivismo, de Raquel Neyra (Abya Yala), por mencionar publicaciones recientes. 

Publicaciones que interpelan a gobernantes tanto de derechas como de la llamada izquierda progresista, incapaces de generar políticas de respeto a los territorios y pueblos Mientras, hombres y mujeres, habitantes de la selva y de los páramos, resisten.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.