Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.19 | Octubre 2022

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

Las publicaciones científicas en sus lenguas de origen

Raquel da Silva Ortega

En la maestría y en el doctorado, estudié aspectos de la obra de Ramón del Valle-Inclán. Escritor español de finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, es uno de los principales nombres de la literatura española y, de acuerdo con la crítica literaria, uno de los más importantes escritores de su época. Sin embargo, aparte de los estudios del Hispanismo, Valle-Inclán no es tan conocido como otros escritores de su tiempo que escribieron en otras lenguas. “Es el estigma del idioma”, sentenció mi tutora de tesis. 

Recomendaciones editoriales

Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina

La reinvención del peronismo

Enfocar la enseñanza universitaria: miradas que enriquecen los aprendizajes

Libros, negocios y educación

Enlazadas por el derecho y el acceso a la justicia

Por el derecho y el acceso a la justicia
El tercer panel de discusión del proyecto Enlazadas por los derechos humanos, se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt bajo la temática Enlazadas por el derecho y el acceso a la justicia y contó con la participación de reconocidas expertas en temas de justicia social.

La ciencia en inglés: ¿la lengua de Babel?

Milagros Aguirre

Hace algún tiempo el escritor español Juan José Millás reflexionaba sobre la globalización como el regreso a Babel, a ese lugar de la lengua única, de la hegemonía cultural. Planteaba el peligro que eso significaba: si desaparecen las lenguas desaparecen las diferencias, los matices; en resumidas cuentas, desaparece la cultura. Más de 450 millones de personas en el mundo hablan español.

Agenda

Feria del Libro de Frankfurt

19 al 23 de octubre

Jornadas en torno a la edición
“Libros que disipan fronteras”

24 al 27 de octubre

Jornadas de edición universitaria
“El Libro (no) está listo”

27 de octubre y 10 de noviembre

4to Congreso Nacional y 2do. Iberoamericano de Revistas Científicas

7 y 8 de noviembre de 2022

Congreso Iberoamericano de ciencia abierta

23 y 24 de noviembre

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

26 de noviembre al 4 de diciembre

Multilingüismo y edición académica

Elea Giménez Toledo
*Artículo publicado originalmente en el Boletín Tendencia Editorial, Edición Especial 2020.
En la ciencia, lo local y lo global tienen canales de publicación diferenciados y se expresan en distintos idiomas. Hay disciplinas y líneas de investigación claramente internacionales que abordan problemas globales, se valen de un lenguaje universal y unívoco y utilizan el inglés como lengua de intercambio de conocimiento. Otras, sin embargo, se ocupan de temas de investigación más locales, apegados al territorio o socialmente relevantes. Son investigaciones que se publican en las distintas lenguas nacionales, en revistas del país o de la región y, también, en muchas ocasiones, en libros. Esta diferenciación en los patrones de comunicación no es una conjetura: está bien descrita en la literatura científica.

Ydiai

Costa Rica

Fusión fonética de la expresión “¿Y de ahí?”, que se empleaba para incitar al interlocutor a seguir con el tema o discurso en cuestión: “—Me fui a la montaña por la noche para cazar un venado; anduve y anduve… —¿Y de ahí? — Seguí andando, pero no vi ningún venado”. Ydiai se empleó durante una época con valor ilativo; es decir, para indicar la con- secución de un hecho o acción: “Sacó la panza p’ajuera, voltió los ojos en blanco, e hizo como cuatro muecas ¡Y di’ahi se quedó dijunto!” (Concherías, Aquileo Echeverría, 1989). Con el tiempo, la expresión fue cambiando en su fonética y significado.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email