Previous slide
Next slide

Las publicaciones científicas en sus lenguas de origen

Raquel da Silva Ortega
Doctora en Estudios literarios Hispánicos (UFRJ)
Profesora Adjunta (UESC)

En la maestría y en el doctorado, estudié aspectos de la obra de Ramón del Valle-Inclán. Escritor español de finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, es uno de los principales nombres de la literatura española y, de acuerdo con la crítica literaria, uno de los más importantes escritores de su época. Sin embargo, aparte de los Estudios  Hispánicos, Valle-Inclán no es tan conocido como otros escritores de su tiempo que escribieron en otras lenguas. “Es el estigma del idioma”, sentenció mi tutora de tesis. 

Según el informe O português e o espanhol na ciência: notas para um conhecimento diverso e acessível1, solamente el 1% de la producción científica mundial está indexada en portugués o en español, aunque haya 850 millones de hablantes de los dos idiomas en cuatro continentes. Por otro lado, el 87% de los científicos españoles, el 97% de los científicos portugueses, el 88% de los científicos brasileños y mexicanos y el 80% de los científicos colombianos, argentinos o peruanos publican en lengua inglesa (2021: 11).

Es interesante pensar que nosotros, investigadores latinoamericanos, discutimos, debatimos, interactuamos, pensamos en nuestros idiomas pero damos a conocer nuestra investigación en inglés. Los estudio sobre las diferencias translingüísticas en cognición, que vienen creciendo en las últimas décadas, afirman que la elaboración del pensamiento difiere de un idioma a otro y que las personas, aunque sean bilingües, tienen la tendencia de expresar pensamientos distintos de acuerdo con el idioma utilizado2. Si consideramos estas ideas, es pertinente considerar que estamos publicando nuestras investigaciones en un idioma con lógica cognitiva distinta de aquella en la cual nuestro conocimiento de investigación fue elaborado.

Por otro lado, no se puede negar que la publicación científica en un único idioma internacional – convencionalmente el inglés – colabora para la divulgación de nuestras investigaciones mas allá de nuestras fronteras. El problema es cuando se considera ese idioma como el único digno del discurso científico y cuando se desconsideran los resultados de otras investigaciones simplemente porque no están publicadas en el idioma hegemónico.

Esta discusión engloba muchos aspectos de orden social, política y económica. Hay estigmas relacionados a los idiomas que no son los que se habla en los países mayor poder económico y hasta los días de hoy se desconfía de la calidad de la producción científica de esos países.

Como sugerencia para intentar superar esas cuestiones, la Iniciativa de Helsinki sobre o Multilinguismo na Comunicação Científica lanzó en 2019 la campaña Multilinguismo na Comunicação Científica, que propone la divulgación científica en su idioma de origen como forma de fortalecimiento de la comunicación académica en las lenguas nacionales. La campaña tiene como ideas básicas apoyar la divulgación de los resultados de la investigación para el total beneficio de la sociedad de origen; proteger las infraestructuras nacionales que publican investigaciones relevantes a nivel local y, por fin, promover la diversidad lingüística en el sistema de evaluación y financiación de investigaciones publicadas no solamente en lengua internacional3.

¿Cómo podemos alcanzar un punto de diálogo entre la valoración de la investigación en los idiomas de origen y su divulgación más allá de las fronteras nacionales? No creo que haya una respuesta inmediata y definitiva, pero un primer paso, quizás, sea el fomento de publicaciones bilingües. No es una solución sencilla, puesto que implica en cambios editoriales significativos, como espacio para publicación, volumen, número, alteraciones de layout, traducciones y revisiones constantes en más de un idioma, aumento de costos, etc. No obstante, puede ser un paso inicial para un diálogo justo y de valoración de la investigación en las lenguas nacionales, sin desconsiderar los esfuerzos por una internacionalización de las pesquisas.

1 BADILLO, Angel Badillo. O  português e o espanhol na ciência: notas para um conhecimento diverso e acessível. Madrid, Organização de Estados Ibero-americanos para a Educação, Ciência e Cultura (OEI)/ Real Instituto Elcano, 2021.

2 COMO a linguagem modela o pensamento. Scientific American Brasil. Disponível em:<https://sciam.com.br/como-a-linguagem-modela-o-pensamento/>. Acesso em 05 out 2022.

3 Helsinki Initiative on Multilingualism in Scholarly Communication. Disponível em: <https://doi.org/10.6084/m9.figshare.7887059>. Acesso em 05 out 2022.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email