Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide
Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.2 | Noviembre 2020

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

Enlazadas y enlazados contra las violencias de género

Diálogos y propuestas desde la edición universitaria
ENLAZADAS y ENLAZADOS es un proyecto de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y de las redes y asociaciones nacionales que la conforman: ASEUC (Colombia), ABEU (Brasil), Altexto (México), REUN (Argentina), REUP (Argentina), SEDUCA (Centro América), EDUPUC (Costa Rica), EUPerú (Perú), REUDE (Ecuador) y REDUCH (Chile). Enlazadas y Enlazados promueve sinergias entre autores, editores y lectores para generar capacidad reflexiva, crítica y transformadora de nuestras sociedades. Enlazadas y enlazados contra las violencias de género es el primer foro temático que se desarrollará en el marco de la Edición Especial de la FIL Guadalajara los días 3 y 4 de diciembre, en colaboración con la Librería Carlos Fuentes y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Las editoriales universitarias estamos comprometidas contra las violencias de género y a favor de la diversidad de identidades en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva. Las y los invitamos a participar de este espacio que será un ámbito de reflexión en el que autores académicos de Iberoamérica dialogarán desde diversas perspectivas y pondrán en discusión temas tan importantes para nuestras sociedades como la violencia, la identidad y la legislación al alcance de todos.
En este sentido, las editoriales universitarias hemos reunido un catálogo temático que muestra la rica y vasta producción generada en nuestras universidades que desmenuza la violencia desde diversas aristas: historia, violencia, igualdad, identidad, estudios de género y legislación. Allí encontrarán la información de más de 500 títulos editados por editoriales universitarias de Iberoamérica que estarán disponibles a través de diversos canales de venta y/o acceso abierto.

BLACK FEMINISM. TEORÍA CRÍTICA, VIOLENCIAS Y RACISMO

Angela Davis, Gina Dent

LA QUIERO A MORIR

Graciela Ramírez I., Ernesto Flores Sierra, Nathalia Quiroz del Pozo (editores)

GÉNERO Y SEXUALIDAD: CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO, REPRESENTACIONES Y VIVENCIAS COTIDIANAS

Yanet Martínez Toledo

LENTES, PINCÉIS E PÁGINAS: DISCURSO DE MULHERES

Miriam Adelman, Paula, Anna Beatriz da Silveira (Org)

FIL Guadalajara Edición Especial

La FIL Guadalajara celebra su edición 34 de forma virtual, será a partir del sábado 28 de noviembre al domingo 6 de diciembre que podrá seguirse de forma gratuita desde la página oficial de FIL Guadalajara www.fil.com.mx y sus redes sociales. Este año tiene preparada una serie de actividades imperdibles para los profesionales del libro con herramientas, foros y diversos contenidos de interés. Contará además con la plataforma FIL Negocios que tiene como objetivo generar intercambios comerciales entre los participantes de la cadena del libro y brindar información relevante sobre el sector editorial.

Diálogos de la industria

OrganizadoraProfesionales de distintas categorías y latitudes tendrán un espacio para el intercambio de puntos de vista y experiencias
Domingo 29 de noviembre al miércoles 3 de diciembre

Panorama de la edición universitaria y académica: balance 2020 y proyectos 2021

Reunión de presidentes de las redes nacionales
Martes 1 de diciembre | 11:00 hrs (México)

Novedades editoriales

Noviembre 2020
Explora aquí un pequeño botón de muestra de las últimas novedades editoriales de las universidades de América Latina y El Caribe. Una breve selección que los invita a recorrer nuestro territorio y conocer la gran bibliodiversidad existente en nuestras universidades.

Inteligencia computacional

Pablo César Rovarini

Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera

González, Manuela Graciela Miranda, Marisa Adriana Zaikoski Biscay, Daniela

Sexo y secularismo

Joan Wallach Scott

Municipalidad y lucha contra la corrupción. El caso de Lima norte

Eduardo Vega Luna, Lorena Yalú Elias Ayay

Feria del libro de Frankfurt: ciencia abierta, derechos y matchmaking

Daniela Verón
2020 ha sido un año lleno de desafíos y retos. Una muestra de cómo asumirlos nos lo muestran las ferias del libro. La mayoría de ellas buscaron adaptarse y encontraron nuevos formatos para cumplir con la tarea de reunir a quienes pertenecemos al mundo editorial. Frankfurt se transformó en un gigante digital que buscó albergarnos a todos. Financiada por el gobierno alemán, por primera vez en la historia, la inscripción fue abierta y totalmente gratuita, permitiendo una amplia participación. Los editores universitarios latinoamericanos nos sumamos a este evento, tanto quienes habían participado en ediciones anteriores, como nuevos asistentes. De las diferentes y variadas actividades que se desarrollaron entre el 12 y el 18 de octubre, nos interesa particularmente destacar tres. La primera tenía como objetivo difundir el tercer catálogo de derechos de las editoriales universitarias latinoamericanas (catalat.org). Frankfurt Rights -la plataforma de compra y venta de derechos- resultó el canal apropiado para visibilizar el catálogo 2020 y dar a conocer de manera más directa una selección de 100 títulos. Dado que la plataforma estará disponible hasta junio de 2021, seguiremos utilizando esta herramienta desde la cuenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe, EULAC, para contactar interesados en la producción bibliográfica universitaria. Esta línea de trabajo se enmarca en el trabajo para una mejor visibilidad y circulación de la producción científica en español y portugués. A continuación, es importante destacar el matchmaking como una forma de devolverle a las ferias su espíritu como lugar de encuentro. Frankfurt ofreció esta herramienta de networking para propiciar la reunión de editores de acuerdo con sus intereses. Así, el martes 13 de octubre se dieron cita los editores universitarios en la que latinoamericanos de diferentes países pudimos intercambiar experiencias y proyectos con editores universitarios alemanes y estadounidenses. Resultó una rica experiencia y muy interesante para seguir explorando. Para finalizar, de las conferencias que ofreció Frankfurt, una fue especialmente dedicada a la edición académica y universitaria, contando con especialistas de vasta trayectoria en una temática que los editores universitarios latinoamericanos hemos puesto como uno de los focos de trabajo a futuro: la ciencia abierta. La conferencia nos permitió conocer cómo se está avanzando en este tema fundamentalmente en Europa e ir preparándonos para continuar con esta reflexión para el 2021.

Cartografía de la edición universitaria

Diversas universidades iberoamericanas participarán en la elaboración de la primera cartografía de la edición académica iberoamericana de la región, proyecto que ha sido presentado durante la celebración del Liber Digital y cuyos primeros trabajos ya han comenzado en algunos países. El objetivo de este mapa es conocer las editoriales universitarias y comerciales que en América Latina, Portugal y España están produciendo libros académicos y analizar dicha producción por sectores y países. Un ambicioso proyecto al frente de cuyos trabajos está un grupo internacional de investigación en edición académica, integrado por investigadores de ILIA del CSIC, Universidad del Rosario, Universidad Santo Tomás de Colombia y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Y en el que colaboran distintas organizaciones del sector editorial de la zona: el Centro Regional para el libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).

Pandemia no te tenemos miedo

Resultados de la encuesta sobre los efectos de la pandemia en la edición universitaria Latinoamericana
Daniela Verón
¿Cómo enfrentaron las editoriales universitarias de América Latina y el Caribe los retos y desafíos que impuso la pandemia? Desde la mesa directiva de EULAC se elaboró una encuesta en el mes de julio para conocer la situación que estaban atravesando las editoriales con el objetivo de brindar su apoyo y colaboración y, sobre todo, propiciar sinergias para encontrar estrategias comunes para salir de la crisis. La comisión directiva de EULAC agradece especialmente a las 77 editoriales universitarias de los 12 países que han enviado sus respuestas. Los resultados de la encuesta se recogieron en una nota que desarrolla las dificultades, logros y aprendizajes de este período, al que las editoriales enfrentaron creativamente. Les adelantamos algunos de los temas: el teletrabajo como la nueva modalidad de funcionamiento de los equipos editoriales, la producción y comercialización: de lo impreso a lo digital, el fortalecimiento de la promoción y la comunicación, y la importancia que ha tenido en esta etapa el apoyo de las redes nacionales y de EULAC como red de redes para compartir experiencias y enfrentar juntos los nuevos desafíos.

Cachuzo

Argentina

Reza un viejo tango: “Como en tu calesita que desgranaba tangos / mi suerte fue sortija que siempre se negó / y del rodar fulero por calles de la vida / hoy traigo a mi regreso cachuzo el corazón”. Podríamos pensar que el protagonista de esta historia vuelve con el corazón hecho pedazos. Otros lo consolarán diciéndole que lo tiene averiado, agrietado, deteriorado, envejecido…Todos adjetivos que concluyen que la persona, el animal o la cosa andan por ahí a la espera de ese otro que lo auxilie, componga o acicale. A veces también tenemos cachuza el alma y ahí salimos a intentar recauchutarla.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.