Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.12 | Marzo 2022

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

Un modelo híbrido:
la experiencia de la Editorial Universidad Nacional, Costa Rica

Marianela Camacho Alfaro
Marco Vinicio Méndez-Coto

La prensa académica ha venido enfrentando debates asociados con los modelos de publicación, podríamos ubicar, en una parte, al modelo restringido y convencional; por otra, la ciencia abierta que promueve la difusión de contenidos en acceso abierto.

El propósito de esta reflexión es plantear la importancia de disponer, en el marco de la edición universitaria, de todos los tipos de licenciamiento posibles, pues la producción editorial es diversa, y deben reconocerse las necesidades particulares de cada editorial universitaria.

Recomendaciones editoriales

El derecho de autor en la obra audiovisual

Propiedad Intelectual

Principio de razonabilidad, derechos fundamentales y emergencia sanitaria

Manual legal del emprendedor peruano

Conoce y difunde los proyectos de la EULAC

Enlazadas es un proyecto de la EULAC realizado en colaboración con las diversas redes y asociaciones nacionales que aborda los grandes temas que afectan al mundo, a través de foros temáticos y catálogos afines busca generar sinergias entre autores, editores, distribuidores, libreros y lectores para promover la capacidad crítica y transformadora de nuestras sociedades.

Contra las violencias de género

Un espacio de reflexión en el que autores académicos de Iberoamérica dialogan desde diversas perspectivas, poniendo en discusión temas tan importantes como la violencia de género y la diversidad de identidades en la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva.

Por el medio ambiente

Una invitación a pensar los temas que comprometen nuestra sobrevivencia y desde los cuales se requiere un trabajo innovador y una toma de decisiones colectiva, como la valoración y la conservación de la diversidad biológica y cultural, la adaptación y mitigación al cambio climático, la generación de formas sostenibles de habitar, y la educación ambiental.

Agenda

Jornadas Profesionales FILBO 2022

20 de abril al 2 de mayo

Feria Internacional del libro de Bogotá

19 de abril al 2 de mayo

Jornadas Profesionales FILBA

26 al 28 de abril

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

28 de abril al 16 de mayo
Convocatoria

Reconocimiento al Editor Universitario “Rubén Bonifaz Nuño” 2022

La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), decana de las editoriales universitarias en la república mexicana, otorga cada año su reconocimiento a la trayectoria excepcional de una editora universitaria o un editor universitario de Iberoamérica.

El Reconocimiento al Editor Universitario se nombró “Rubén Bonifaz Nuño” en honor a la impronta que dejó en la UNAM un gran maestro y creador, traza cimentada en la pasión por la palabra escrita y la cultura editorial.

Derechos de autor, cultura y comercio

Siva Vaidhyanathan
Artículo publicado originalmente en la Revista Contraportada No. 5 de Ediciones Uniandes

Afectan la calidad de nuestros colegios, nuestra cultura pública, nuestra vida religiosa y el costo de los computadores y dispositivos que usamos en tantos aspectos de la vida. Por el solo hecho de actuar como seres humanos culturalmente activos, la mayoría de nosotros estamos profundamente implicados en el sistema de derechos de autor.

Básicamente, el copyright es un derecho exclusivo a reproducir algo. Pero, claro, nada es tan sencillo. Algunas obras cumplen los requisitos para que se protejan los derechos de autor, otras no. El copyright va mucho más allá del derecho a reproducir algo e incluye el derecho exclusivo para representar públicamente una obra y producir secuelas y juguetes, entre otras cosas, con base en ella.

Pinchar

Cuba

En el argot popular significa empleo o trabajo: “¡Ya tengo pincha!” “¡Esto del Jergario es una pincha intelectual!”. Labor: “¡Tremenda pincha que hiciste!”, “¡Sí, la pincha en la Luna nos quedó buenísima!”, “¡Tengo una cantidad de pincha!”. Lugar de trabajo: “Me voy pa’ la pincha”; “¿Aquí es tu pincha?”. Empeñarse en algo: “Estoy pinchando en vivir del cuento”; “¿Si yo pincho mañana, tú explotas?”. Intentar conseguir algo de alguien: “¡A este hay que pincharlo duro pa ́que hable!”; “Eso de estar pinchando a la gente, no es mi pincha”.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email