Marco Vinicio Méndez-Coto
La prensa académica ha venido enfrentando debates asociados con los modelos de publicación, podríamos ubicar, en una parte, al modelo restringido y convencional; por otra, la ciencia abierta que promueve la difusión de contenidos en acceso abierto. Muchas veces las dinámicas universitarias se decantan por uno u otro modelo a partir de sus percepciones propias de la calidad y el rigor científico, sin que medie una única solución, y en algunas ocasiones sin problematizar aspectos como los tipos de obras, los públicos meta y las brechas estructurales entre los países que se reflejan en las propias editoriales.
El propósito de esta reflexión es plantear la importancia de disponer, en el marco de la edición universitaria, de todos los tipos de licenciamiento posibles, pues la producción editorial es diversa, y deben reconocerse las necesidades particulares de cada editorial universitaria, que transita desde aspectos asociados a la propiedad intelectual, las necesidades e intereses del público lector y las expectativas de las editoriales para generar recursos que permitan diversificar sus catálogos.
1. Una breve trayectoria de los derechos de autor
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual precisa el concepto de derechos de autor a la luz de la protección a los derechos morales (que preservan el vínculo entre la obra y la persona autora) y los patrimoniales (aquellos transmisibles o transferibles para obtener beneficios económicos) de los creadores, como ocurre con los libros, entre otros tipos de obras.
La industria editorial, la propiedad intelectual y la llamada “economía del conocimiento” tienen una relación de larga data, que va desde la invención de la imprenta moderna de Gutenberg, sistema que implicó el nacimiento de la regulación del derecho a la reproducción de las obras bajo la modalidad de monopolios de explotación; pasando por la promulgación en Inglaterra de la primera ley moderna de derechos de autor (Estatuto de la Reina Ana), que concedía derechos durante 14 años a los autores de obras literarias; hasta la firma del Convenio de Berna en 1886 para la protección de las obras literarias y artísticas, así como el derecho de los autores para controlar quién, cómo y en qué condiciones puede emplear sus creaciones.
Los llamados derechos de autor se mantuvieron sin mayores modificaciones por cerca de un siglo. No obstante, el surgimiento de la digitalización, así como el desarrollo de los avances tecnológicos en los sistemas de producción editorial, que se aceleraron en las últimas tres décadas del siglo XX, implicaron un cambio notorio en el mundo editorial, al mismo tiempo que un desafío de adaptación para los editores y autores en cuanto a los modelos de producción, distribución y licenciamiento de las obras debido al mercado digital transnacional.
Aunado a lo anterior, las amplias posibilidades de circulación y acceso a los contenidos que proporcionan tanto Internet como las tecnologías de la información han promovido el surgimiento del uso de licencias abiertas en el entorno digital de la esfera académica y científica.
2. El modelo híbrido de la Editorial Universidad Nacional
La Editorial Universidad Nacional (EUNA) fue fundada en 1976 y ha tenido como aspiración fungir como una ventana a la cultura en Costa Rica y Centroamérica, para ello difunde la producción generada por el cuerpo académico de la Universidad Nacional y también divulga aportaciones provenientes del medio nacional y regional en las áreas temáticas del quehacer sustantivo institucional. Este fundamento le ha permitido construir un fondo editorial con más de quinientos cincuenta títulos, con destacadas personas autoras del ámbito de la educación, el arte, la cultura, la ciencia y la política.
Este catálogo editorial, que es diverso, exige que las políticas editoriales para las publicaciones de la EUNA se basen en un modelo híbrido de licenciamiento, asociado a diferentes posibilidades de producción-distribución de las obras editadas, cuyo fin primordial es lograr la más amplia distribución, difusión, acceso y empleo de los contenidos de las publicaciones y autores de nuestro catálogo.
Para lograr esta sinergia se han establecido criterios que buscan que los títulos, en la medida de sus posibilidades, gocen de diferentes tipos de licenciamiento en diversos momentos y etapas de su vida. Normalmente, las obras se sujetan a contratos de edición por un lapso de cinco años, esto permite a la Editorial participar en los esquemas de distribución y mercadeo de los contenidos, lo cual posibilita llegar a públicos más amplios que el universitario; por ejemplo, en ferias nacionales e internacionales, plataformas de libros electrónicos o consignaciones con librerías renombradas. Entre los proyectos más recientes se trabaja en la complementación del soporte físico con el soporte electrónico, para lo cual se ha entablado una colaboración con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y su plataforma de libros electrónicos UNEBOOK a partir del 2022.
Una vez cumplido el ciclo, o bien, por decisión del Consejo Editorial, las obras pasan a una modalidad de acceso abierto, para lo cual se suscribe un licenciamiento con las personas autoras, en concordancia con las características de la obra. En esa línea, se ha trabajado incrementando de forma decidida y notable el catálogo en acceso abierto, pasando de 24 títulos en 2020 a 51 títulos en 2022, lo que a su vez se complementa con una participación en el Directorio de Libros en Acceso Abierto (DOAB) y en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (RedIB). Tanto DOAB como Libros REDIB son proyectos colaborativos que aportan valor a la comunidad científica, pues buscan difundir y dar visibilidad a los libros académicos, al mismo tiempo, que conectan contenidos de calidad con audiencias más amplias, lo cual fortalece la difusión internacional del catálogo, así como de nuestros autores y autoras.
Este modelo híbrido de licenciamiento permite a la Editorial Universidad Nacional tomar decisiones estratégicas sobre las formas y medios más adecuados para difundir sus obras, considerando cada una en específico, así como refrescar el catálogo, de forma periódica y sistemática, al adaptar la producción y la distribución de contenidos en consonancia con las tendencias y prácticas globales. Los modelos flexibles son necesarios pues cada casa editorial tiene sus especificidades y deben contextualizarse a la luz de su trayectoria, historia, imperativos institucionales y compromisos con prácticas de calidad editorial.
Bibliografía consultada
Bhaskar, M. y Phillips, A. (Eds). 2021. Los fundamentos del libro y la edición. Manual para este siglo XXI. España: Trama editorial.
González, J.D. (Coord.). 2018. Acceso abierto. Col. Dossier Cerlalc/Derecho de autor. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Disponible en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/03/CERLALC_Publicaciones_Derecho_de_autor_120318.pdf
Seeber, M. y Balkwill, R. (Eds). 2007. Gestión de la propiedad intelectual en la industria editorial de libros. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Disponible en https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=255