Previous slide
Next slide

Red de Editoriales de Universidades Privadas:

Algunas notas que nos definen

María Graciela Mancini
Coordinadora REUP

La Red de Editoriales de Universidades Privadas (REUP) es una de las dos redes que agrupa a las editoriales universitarias de la Argentina.

En el ámbito del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), Inició sus actividades en el mes de agosto del año 2009, con propósitos definidos tal vez con cierta amplitud, pero que se convirtieron en un marco referencial para ir desandando un camino convocante para el desarrollo de acciones en conjunto, cuyos efectos, sin dudas, fueron superiores al hacer individual.

El horizonte de contribuir a la difusión y promoción de las publicaciones académicas de cada una de las universidades, junto con potenciar la producción, la difusión del conocimiento, la cultura y la identidad, nos interpelaron a diseñar en aras del cumplimiento de los objetivos que animaron los comienzos, un plan conjunto y colectivo que surgió de la realización de sondeos cuyos resultados llevaron a aplicar diferentes acciones tendientes a la profesionalización de las editoriales universitarias con énfasis en procesos tendientes a acrecentar la calidad de nuestras publicaciones.

No resulta fácil el camino que lleva a alcanzar logros, pero la característica distintiva de la REUP ha sido conjugar siempre el verbo avanzar, nunca nos hemos detenido y, los frutos de ese andar son concretos y medibles: la participación con stand propio en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires de manera consecutiva desde el año 2014; la integración a la EULAC y a sus diferentes propuestas; la participación en ferias internacionales y provinciales; las ventas consorciadas; las capacitaciones permanentes; algunas coediciones; se encuentran entre las acciones desarrolladas.

Entendemos que la REUP es el ámbito que incita al crecimiento, a consolidar proyectos, a diseñar estrategias que permitan superar las asimetrías existentes entre los miembros que la integran. Es notable el desarrollo de algunas de nuestras editoriales en contraposición al incipiente de otras; sin embargo, el accionar conjunto en las diferentes propuestas invita a los desafíos hacia el interior de cada una de ellas.

Comprendimos, acabadamente, que visibilizar la edición académica para llegar a nuestros y a nuevos lectores es un norte que nos anima a todos y que demanda un trabajo colaborativo y de integración.

Las tutorías editoriales a cargo de equipos con mayor desarrollo han sido y son un acierto para mitigar, en parte, la asimetría que hemos mencionado. Sabemos que hablamos de una iniciativa no habitual, pero tenemos plena conciencia de los frutos producidos porque ha ampliado el horizonte de la reflexión sobre las experiencias y sobre las buenas prácticas, promoviendo el fortalecimiento de cada una de las editoriales.

A los fines de optimizar tiempos y procesos, el apoyo del CRUP para la designación de un Rector Coordinador que nos acompañe en las decisiones, fue un salto cualitativo que merece destacarse. Este hito junto con el accionar de las Comisiones (Ferias, Comunicación, Capacitación, Relaciones Institucionales y Revistas Científicas) que funcionan hacia el interior de la Red contribuyen al cumplimiento de los objetivos y a la mejora en el funcionamiento intra y extra REUP.

El ecosistema del libro con sus constantes avances y desafíos nos encuentra en la búsqueda de estrategias para velar por una mayor inserción del libro en español juntamente con acrecentar el mejoramiento de la calidad. Con movimientos circulares y a la vez expansivos que tienden a la retroalimentación y al estar atentos al panorama actual que involucra aspectos diferentes pero todos sustantivos, nuestro presente está habitado por retos que entusiasman, entre ellos aunque no excluyentes: La coexistencia del libro impreso y del libro digital, la impresión bajo demanda, la permanente atención de las redes sociales, la profesionalización de los procesos, la búsqueda de financiamiento que, a veces, resulta esquivo a las editoriales de las universidades privadas.

La dispersión geográfica de las editoriales que integran la red en el amplio territorio de nuestro país es una fortaleza que merece ser abordada con específicas tareas para potenciar la transmisión de la cultura y de la identidad, fortaleciendo el derecho a leer que todos podemos ejercer.

La mirada retrospectiva desde el 2023 da cuenta del crecimiento que hemos alcanzado, y muestra también lo no concretado en el entrelazado y complejo panorama que recorre hoy la industria del libro en general y la del académico en particular.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email