Previous slide
Next slide

Publicar en contextos de encierro

Un desafío para las editoriales universitarias

Florencia García
Directora de la Editorial UCALP
Universidad Católica de La Plata, Argentina

Editar, publicar textos producidos por personas privadas de la libertad es visibilizar voces desoídas, voces calladas, voces que quieren decir y que buscan atravesar los muros para ser escuchadas.

La práctica editorial en contextos de encierro en la Argentina tiene una trayectoria de varios años y atraviesa, mayormente, iniciativas que se producen a partir de experiencias en el ámbito universitario. Es posible hallar, como resultado de proyectos académicos o de trabajos de alumnos que desarrollan pasantías, tanto revistas periódicas como libros de un solo autor o antologías que reúnen los escritos de varios autores. También, pero en un número bastante menor, algunas editoriales independientes y comerciales han asumido la tarea de publicar este tipo de materiales.

Las publicaciones que surgen a partir de estas experiencias editoriales tienen, casi todas, un denominador común: los materiales son producto de propuestas pedagógicas, en la modalidad de taller, que apuntan a que quienes estén privados de la libertad desarrollen prácticas en torno a la lectura y a la escritura. Muchas de las propuestas que hoy se materializan se enmarcan en proyectos de extensión universitaria que tienen como objetivo minimizar los efectos negativos del encierro y, a partir de estas prácticas, construir proyectos culturales.

Estos materiales no son pensados, desde el comienzo del proceso creativo, para ser publicados, sino que son el resultado de las actividades desarrolladas en los talleres. Sin embargo, y a partir del deseo de los autores de ser leídos, escuchados, se produce una demanda concreta para su difusión. Al respecto, Rubin (2023) señala que hay, por parte de quienes escriben estos textos, una necesidad de canalizarlos hacia afuera, hacerlos circular en ámbitos diversos fuera del encierro y que esto posibilite su permanencia en el tiempo.

El editor adquiere en el contexto de las publicaciones intramuros un rol diferente; su labor se amplía y trasciende la frontera de lo que son los saberes y conocimientos específicos con el fin de producir un bien cultural. El editor se involucra, además, con la dimensión de la circulación social que, en estas publicaciones, supone una parte constitutiva (Rubin, 2019). Vinculación que se fortalece aún más si la edición se realiza dentro del ámbito universitario, lo que implica cumplir con una de las funciones sustantivas de la universidad: la extensión.


Experiencia en ciernes

Editar (en / desde / contra / a pesar de) la cárcel es centrar como nunca la atención en la voz que se edita, es abrirle espacio y sostenerlo desde el simple privilegio de quienes podemos hacerlo. No es dar voz, no es un acto asimétrico de caridad. Es hacer silencio, para que el otro pueda hablar.

Ana Lucía Salgado (2015)

En la provincia de Buenos Aires, Argentina, desde el año 2018, se lleva adelante el programa Pabellones Literarios para la Libertad1, destinado a personas privadas de la libertad. Constituye una propuesta que busca brindar herramientas socioculturales y acompañar la vinculación entre pares, con sus familias, con los miembros del Servicio Penitenciario, estimulando el diálogo como método de resolución de conflictos, bajo la consigna de la “no violencia”.

Mediante talleres literarios distribuidos en distintos penales provinciales, quienes están privados de la libertad desarrollan actividades vinculadas a la lectura y a la escritura. Fruto del trabajo coordinado por talleristas voluntarios del programa, surgió la necesidad de dar difusión al material producido en uno de los penales y llevar a cabo esta acción con un sello editorial universitario. Fue así como, mediante convenio entre la Universidad Católica de La Plata y la Capellanía General del Servicio Penitenciario Bonaerense, Editorial UCALP asumió el desafío de editar desde afuera lo escrito dentro del penal.

Del primer acercamiento con el material y al tomar conocimiento de los resultados del trabajo que realizan los talleristas junto con los asistentes a los talleres, en distintos pabellones y penales, pero en especial, al ver la calidad y cantidad de los textos producidos, el proyecto de la Editorial se encaminó hacia la idea de generar una colección que pudiera albergar no solo esta primera propuesta, sino también otras que surgieran en distintos penales, ya sea con autoría individual o colectiva.

El título que da inicio a la colección ya está en proceso de edición. Contiene textos e ilustraciones de muchachos privados de la libertad que se encuentran alojados en el penal de Urdampilleta, localidad de la provincia de Buenos Aires. El trabajo de edición que se realizó fue “desde afuera” y, concretamente, técnico: corrección de textos, ajustes y sugerencias, diseño, retoque de imágenes, diseño de tapa, etc. En breve, llegarán las etapas de impresión y de distribución. Esta última será también un nuevo desafío al que enfrentarse, puesto que producir este tipo de publicaciones ubica a la Editorial lejos de lo que son las lógicas comerciales de la industria del libro, pero la acerca a la idea de contribuir, desde el ámbito universitario, a dar visibilidad a otras voces, nuevas voces, no provenientes, específicamente, de la esfera académica.

Editar afuera aquello que fue escrito intramuros es un enorme desafío que nos compromete aún más con nuestra labor de editores. Es, como dice Salgado (2015) “centrar como nunca la atención en la voz que se edita”.

1 El programa Pabellones Literarios para la Libertad es una iniciativa conjunta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Bonaerense, Argentina.

Referencias

Rubin, M. J. (2019). La actividad editorial intramuros como práctica cultural de extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 196-214. doi: 10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8723.

Rubin, M. J. (2023). Papeles y cuadernos de la cárcel: editar la escritura en el encierro. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (61), e1532. https://doi.org/10.31391/S2007- 7033(2023)0061-00=

Salgado, A. L. (2015). Editar [en /desde /contra /a pesar de] la cárcel. En III Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación 2015. FILO: UBA.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email