Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide

Acceso abierto: aún hay mucho que dialogar

Algunas experiencias de las editoriales públicas costarricenses

MSc. Federico Arce Jiménez
Coordinador de la Editorial EUTN
Coordinador EDUPUC-Costa Rica

Al analizar el concepto de publicaciones en acceso abierto, desde un punto de vista general, podemos concretar en el gran valor de que las personas interesadas pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar textos completos y usarlas con cualquier propósito legítimo, de manera libre y abierta con la única restricción de otorgarle a las personas autoras el respeto a la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados como señala la Declaración de Budapest (2002).

Por tanto, contrario a lo que en algunos espacios se ha señalado, el modelo de acceso abierto “es compatible con los derechos de autor, la revisión por pares, los ingresos, la impresión, la preservación, el prestigio, el progreso en la carrera (…) y todas aquellas características y servicios asociados con la comunicación científica” (Swan, 2013) y académica. Este escenario ha venido a realizar modificaciones trascendentales dentro del quehacer de las editoriales en general y de las universitarias/académicas en particular, y sus libros en formatos digitales.

En el ámbito latinoamericano dentro de la agenda de cada editorial se encuentra como una constante, el tema del libro electrónico, sus plataformas y el flujo editorial. Córdoba, Urbano y Giménez (2018) afirman que “en los últimos años, las editoriales universitarias han buscado ofrecer un mayor número de títulos electrónicos, ya sea a través de sus propios portales institucionales o en diferentes sistemas de información en línea, comerciales o gratuitos” (pp. 156-157).

Sin embargo, la apuesta por el mantenimiento del libro como objeto tangible es parte fundamental del ejercicio editorial, esto es un hecho innegable; pero también existen esfuerzos por liberar material bibliográfico como parte de estrategias divulgativas y de ventas como forma de estar actualizado con la coyuntura y para sobrevivir en un futuro editorial posible. Esta es una tendencia viable gracias a diferentes plataformas y sistemas, entre ellas, Ebsco, E-libro, Saxo, Bookwire, Open Edition Books, Unebook, SciELO Livros, Amazon, Digitalia, Booklick, iPublishCentral, Hipertexto, Open Monograph Press y por infraestructuras como repositorios institucionales, librerías digitales, sitios web de las bibliotecas, de las editoriales o de las facultades de la universidad.

Valor innegable tienen las políticas de acceso abierto y el ejercicio que han venido haciendo las revistas académicas y los repositorios institucionales, puesto que han llevado la batuta en este tema y atestiguan, a lo largo de nuestro continente, avances importantísimos. No obstante en cuanto a las editoriales universitarias y el catálogo editorial, este ejercicio ha ido un poco más lento, pues más allá del análisis sobre las bondades del acceso abierto en instituciones generadoras de conocimiento, con un mandato de transferencia de este a la comunidad que la sustenta, la viabilidad de adopción del acceso abierto debe relacionarse con la asignación y ejecución de los fondos públicos, la propiedad intelectual y lo que los contratos de edición permiten, así como con la comercialización del libro y los beneficios de la reinversión en el mismo proceso editorial como unidad administrativa universitaria. Estos son temas que constantemente se tratan en diferentes esferas.

Córdoba, Urbano y Giménez (2018) en su importante investigación, señala que un porcentaje muy elevado de las editoriales no especifica nada en relación con la existencia de políticas explícitas en la universidad sobre acceso abierto. Entre las que sí ofrecen respuestas, son particularmente interesantes aquellas que mencionan la presencia de una política explícita de acceso abierto específica de la universidad, como apuntan los investigadores, algunos ejemplos son la Fundação Oswaldo Cruz Fiocruz-Brasil, la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador o de las bibliotecas como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El Salvador, la Universidad Estatal a Distancia —EUNED— y la Universidad Nacional —EUNA—, ambas de Costa Rica ( p. 162).

EDUPUC es una comisión dependiente del Consejo Nacional de Rectores, que reúne a las editoriales de las cinco universidades públicas costarricenses. Es relevante destacar que tanto la EUCR como la EUNA han realizado esfuerzos considerables para adecuar sus políticas a este movimiento del acceso abierto y han sido las primeras en dar los pasos fundamentales y necesarios para la transformación de la puesta a disposición libre de sus acervos. Las otras tres editoriales que conforman EDUPUC estamos en el proceso de aprendizaje y de gestión para ir poco a poco desarrollando nuestras directrices en concordancia con cada contexto universitario, conscientes, claro está, de la importancia de la libre circulación de las ideas y el conocimiento. En este escenario, la experiencia de las cinco editoriales universitarias públicas costarricenses ha sido diverso, aunque ciertamente, la política de repositorios institucionales ha coadyuvado a acelerar la cantidad de depósitos de materiales bibliográficos y su preservación. Un excelentemente bien establecido sistema de ISBN administrado por la Biblioteca Nacional de Costa Rica y por cada una de las bibliotecas universitaria permiten asegurar la identificación de los bienes editoriales y la adopción de sistemas como el handle o el doi para la inclusión en repositorios y plataformas, sin duda ha coadyuvado en la adopción de buenas prácticas en particular en el acceso abierto.

Como ejemplo de las experiencias de nuestras editoriales universitarias, puede citarse que la Editorial Universidad de Costa Rica cuenta con 34 libros para descarga a texto completo, desde el sitio: https://editorial.ucr.ac.cr/gratuitos.html, según el Director de la Editorial UCR, Dr. Alexander Jiménez, también cuentan con una política editorial de que esta cantidad continúe creciendo y expandir las tres series que albergan allí en la actualidad.

En el caso de la Editorial Universidad Estatal a Distancia, su Director, el Dr. Gustavo Solórzano, indica que si bien con sello EUNED no tienen en acceso abierto en la actualidad, la Universidad, como tal, tiene materiales para descarga depositados en su respectivo repositorio, así como la línea editorial Colección Umbrales del Conocimiento, compuesta por libros en dicha modalidad.

En el caso de la Editorial Tecnológica, su director, Felipe Abarca, aduce no administrar, de momento, libros de acceso abierto. La Editorial Universidad Técnica, bajo mi coordinación, tampoco se cuenta con dicha modalidad.

La Editorial Universidad Nacional, tiene 64 publicaciones para descarga gratuita a texto completo, que incluye formatos de libro electrónico, multimedia y PDF. La adopción de estas modalidades inició en 2019, con la constitución del portal basado en el sistema Open Monograph Press, OMP. La editora Marianela Camacho indica que puede accesarse a este acervo de libros digitales de descarga a texto completo y de forma gratuita en: https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/category/libros_digitales

Finalmente, en relación con el texto anterior es posible vislumbrar que lo relacionado con el acceso abierto obviamente va más allá de que las editoriales estemos dispuestas a hacer los cambios necesarios o a capacitarnos en la gestión de libros electrónicos y digitales, pues se trata de una apuesta institucional que integra la responsabilidad de las universidades de delimitar una política para todos los tipos de publicaciones que se producen en el seno universitario, en apego a las buenas prácticas del manejo de fondos públicos y de la responsabilidad universitaria por la democratización en el acceso al conocimiento.

Referencias bibliográficas:

Budapest Open Access Initiative. (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/

Córdoba Restrepo, J.F., Urbano Salido, C. y Giménez Toledo. (2018). Edición digital y libros de acceso abierto en América Latina: un análisis a partir de la información de los editores. In: GIMÉNEZ TOLEDO, E. and CÓRDOBA RESTREPO, J.F., eds. Edición académica y difusión. Libro abierto en Iberoamérica [online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario – Editorial Comares. https://doi.org/10.12804/th9789587841671.10.

Swan, A. (2013). Directrices para Políticas de Desarrollo y Promoción del Acceso Abierto. https://es.unesco.org/open-access/sites/open-access/files/222536S_0.pdf

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.