
Florencia García
Directora Editorial de la Universidad Católica de La Plata, Argentina
Miembro de REUP
El pasado mes de agosto la REUP (Red de Editoriales de Universidades Privadas de la Argentina) celebró doce años de vida. Más de una década de intenso trabajo, pero fundamentalmente de enorme crecimiento para la red y sus editoriales miembros. Mirar hacia atrás y ver los logros obtenidos a lo largo de estos años nos impulsa a seguir transitando el camino y así alcanzar nuevos y más ambiciosos objetivos.
La REUP reúne a todas las editoriales o áreas universitarias que publiquen textos y otros materiales bibliográficos académicos en cualquier región geográfica de la Argentina. Se constituye en el seno del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) de la República Argentina y actúa bajo su coordinación.
Entre sus objetivos se encuentran:
- Difundir el conocimiento que se genera en las universidades que lo integran,
- Promover las ediciones universitarias,
- Colaborar y cooperar interinstitucionalmente en materia de difusión de contenidos en concordancia con las políticas y el espíritu del CRUP,
- Propiciar la profesionalización de los distintos actores de la edición universitaria.
El pequeño grupo de editoriales dispuestas a aceptar el desafío de fundar una red con el claro objetivo de visibilizar la producción académica de las instituciones privadas de la argentina, allá por el año 2009, creció y se fortaleció con proyectos y acciones concretas que le permitieron ganar espacio y reconocimiento en el ámbito de la edición universitaria, no solo de la Argentina sino también de América Latina. En la actualidad, veintidós editoriales universitarias forman parte y trabajan activamente dentro de la red.
La colaboración y la cohesión entre los integrantes de la REUP es lo que ha permitido el avance en su sostenibilidad con el apoyo del organismo del cual depende. Se han enfrentado enormes desafíos que se transformaron en experiencias enriquecedoras al adquirir nuevos conocimientos, destrezas y habilidades, para gestionar las propias editoriales.
Hoy la REUP tiene en su haber importantes logros. A lo largo de estos años de trabajo hemos participado tanto en ferias regionales, como nacionales e internacionales; nos hemos sumado al proyecto de la EULAC del Catálogo de Derechos; hemos realizado ventas consorciadas tanto dentro como fuera de la Argentina. Tenemos en claro que alcanzar solo algunos de estos objetivos de manera individual, cada editorial, hubiese insumido mucho tiempo y esfuerzo y, en algunos casos, resultado imposible.
Las tareas hacia adentro de la red y entre sus miembros también han posibilitado y colaborado en el desarrollo de la REUP. El trabajo de las distintas comisiones (Relaciones Institucionales, Ferias, Capacitación, Comunicación y Revistas Científicas), con representantes de cada editorial, ha permitido fortalecer diversos aspectos de la edición universitaria. En este sentido, hemos realizado numerosas capacitaciones a cargo de expertos en el ámbito, por ejemplo, del derecho de autor, la comercialización, las exportaciones, plan estratégico, revistas científicas, por mencionar solo algunos de los temas. Además de haber participado en innumerables seminarios web durante estos casi dos años de extrema virtualidad.
Otra de las acciones que ha sido útil y exitosa para el desarrollo de las editoriales de la REUP es el Sistema de Tutorías que implementamos hace algunos años. Lo que se busca es que las editoriales con más trayectoria puedan acompañar a aquellas que recién se inician a fin de avanzar en el crecimiento y desarrollo de la propia editorial universitaria, siempre respetando las particularidades y características de cada institución. Tarea que, sin dudas, fortalece el concepto de red.
La visibilidad de nuestras producciones editoriales es lo que buscamos de manera incesante por los canales disponibles y, por los otros, que escrutamos de modo constante. Especial mención merece la integración de la REUP a ULibros.com, la plataforma de la EULAC que alberga la producción editorial universitaria de la región. Al presente, diecinueve editoriales de universidades privadas argentinas se han sumado a esta propuesta que permite que los títulos producidos dentro de las universidades sean conocidos y reconocidos fuera de los límites del propio país.
Llevamos doce años de intensa labor. No ha sido fácil avanzar en la circunstancia históricas que nos han atravesado, pero estamos convencidos de que, con el afianzamiento de la REUP a nivel local, nacional e internacional, la producción editorial universitaria argentina ha alcanzado una enorme visibilidad que hace posible que el conocimiento generado en las instituciones llegue a más lectores.
La REUP continúa trabajando para mejorar y sumar nuevos objetivos para los próximos años.