Previous slide
Next slide

Una narrativa llena de ecos: la Red Nacional Altexto cumple 15 años

Elba Sánchez Rolón
Titular del Programa Editorial de la Universidad de Guanajuato
Coordinadora de la Red Nacional Altexto

En 2021, cumplimos 15 años de trabajo continuo como Red Nacional de Editoriales Universitarias y Académicas de México. El camino ha sido arduo y debemos reconocer el esfuerzo de muchos editores en proyectos comunes, fortalecimiento de las buenas prácticas editoriales y a favor de la visibilidad de nuestras publicaciones. Desde su origen, el trabajo colaborativo y la mirada de conjunto sobre retos comunes han permitido encontrar en la Red rutas para el desarrollo de proyectos que impacten nuestra presencia nacional e internacional, así como en el mejor conocimiento de nuestros acervos y la mejora de las formas de comunicarlos.

Actualmente, somos 52 instituciones educativas, entre universidades, institutos y colegios, que coincidimos tanto en nuestra diversidad de circunstancias y recursos, como en nuestra convicción de que la comunicación académica sigue teniendo al ámbito editorial como acción privilegiada. Ese es nuestro compromiso y reto, dar cauce y articulación al trabajo de generación del conocimiento y difusión cultural de las comunidades académicas de México; construir los mecanismos para que sea reconocido y cercano a sus lectores potenciales.
El camino por delante no es más sencillo que ya recorrido. Nuestras narrativas están llenas de ecos. Por eso, la experiencia es el más sólido mapa al que podemos recurrir: diálogo y fuerza común es el cimiento del trabajo en red. En el plan de trabajo que arranca este 2021 para la Red Altexto, mencionaba:

“Somos el más importante grupo sobre publicaciones universitarias de México, agrupamos la mayor cantidad de publicaciones universitarias del país y en este equipo se encuentran muchas de las personas con mayor experiencia en edición universitaria a nivel nacional. Reconocer esta fuerza común es el primer paso para mostrarla ante las instancias que buscamos como interlocutores”.

Los retos están ahí: necesitamos la interlocución de instancias de medición de la investigación para lograr el reconocimiento académico y, además, seguir pugnando por el impacto de las publicaciones académicas, como provocación al conocimiento y como factor de cambio social. Empezar por nuestras comunidades es un primer paso que no podemos obviar. Acercarnos a esas comunidades implica construir estrategias múltiples y entrelazadas, entre las que destaco las siguientes:

• La capacitación continua para la profesionalización en todo el ecosistema de las publicaciones académicas.
• La generación de conocimiento sobre nosotros mismos, ¿qué publicamos? ¿cuánto publicamos? Conocernos es saber qué nos falta fortalecer y cuáles son nuestras herramientas para lograrlo.
• La participación en conjunto en Ferias del Libro y proyectos de comercialización para optimizar los recursos existentes y otorgar mayor presencia a nuestros acervos.
• La comunicación de nuestras publicaciones y acciones aprovechando las ventajas de las redes sociales y con el lanzamiento de un boletín trimestral de la Red que incluye reflexiones editoriales, reseñas y promoción de Ferias del Libro.
• El incremento de nuestro catálogo alojado en la página web de la Red Altexto, donde actualmente se cuenta con más de 8,000 referencias y sabemos bien que podríamos tener muchas más.
• La consolidación de nuestra operatividad y fundamentos reglamentarios como Asociación.
• Finalmente, porque está fincado en todo lo anterior, el diálogo con nuestros pares fuera de México. En particular, nuestra participación en EULAC, que brinda otra dimensión al trabajo en red y a la visibilidad de los fondos editoriales.

Cumplir 15 años va más allá de hacer una necesaria fiesta, nos conduce a reiterar nuestro compromiso, mirarnos de cerca sin reparos, para reconocer lo que nos falta por hacer y esas horas extra del día y ese convencimiento que invertiremos en lograrlo. Las editoriales universitarias y académicas tenemos un papel fundamental en la mejora social, en lograr que el conocimiento sea un bien común y en ser artífices de los grandes encuentros entre textos y lectores.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email