A un año de iniciado el confinamiento por la crisis sanitaria de COVID 19, de nuestro paso por el desasosiego, la ansiedad, y la añoranza, diversas editoriales universitarias de América Latina invitaron a lectores, autores, comunidades universitarias y artistas a compartir sus experiencias a través de la escritura para crear así memorias colectivas, espacios para la expresión y la reflexión, registros de las vivencias y los aprendizajes que nos ha dejado esta nueva y compleja realidad.
Aquí algunas de ellas:
Minificciones desde el encierro
Editorial UDG
Red: Red Nacional Altexto
País: México
Varios autores
Año: 2020
ISBN: 9786075479293
Páginas: 112
Repentinamente, en marzo de 2020 nos colmamos de incertidumbre, fatalismo y esperanza. Como si alguien más hubiera escrito justo lo que temíamos, sentíamos o imaginábamos con locura, de pronto notamos que el mundo ya giraba diferente y que habría de resguardarse en casa: el enemigo invisible extendía su alcance y su rastro. Esas lejanas, peliculescas distopías se volvieron la inquietante realidad. Como algo había que hacer con ella para preservar unas pizcas de cordura, la convertimos en un concurso literario. Minificciones desde el encierro antologa los cincuenta microrrelatos ganadores de esa convocatoria, lanzada apenas unos días después del inicio de la cuarentena que nos tomó a todos incrédulos pero también creativos. Nunca sabremos si los autores habrían escrito otras historias ya habituados al confinamiento, lo que sí es seguro es que estos magníficos textos —junto con algunos más de plumas consagradas— son un testimonio de la forma en que afrontamos, desde el ingenio verbal, la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
Historias confinadas
Editorial USACH
Red: REDUCH
País: Chile
Varios autores
Año: 2020
ISBN: 9789563034714
Un libro que reúne cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid-19.
La distancia social, la falta de alimentos, la muerte como una experiencia y la rutina del encierro son algunos de los temas que se abordan en los poemas, cuentos y pensamientos que están contenidos en este libro como resultado de una convocatoria abierta realizada durante el primer semestre de este año.
Pensar la educación en tiempos de pandemia II
UNIPE, Editorial Universitaria / CLACSO
País: Argentina
Red: REUN
Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer
Año: 2020
ISBN: 9789873805554
Páginas: 270
Libro Digital
Acceso Abierto
La pandemia trajo la migración masiva de los sistemas educativos al entorno virtual. Conceptos como catástrofe, emergencia, crisis se adueñaron de la escena. Más allá de ello, los educadores buscaron sostener los vínculos con sus estudiantes de diferentes modos. En la región iberoamericana, asimétrica en la realidad de los países que la integran, brotaron novísimas formas de desigualdad, sumadas a las antiguas y a las que hasta hace poco el lenguaje de las ciencias sociales llamaba nuevas. Trazar panoramas globales de las tendencias más significativas, de orden cuantitativo y cualitativo, desentrañar las configuraciones y dinámicas concretas de los sistemas educativos de algunos de los países de la región y considerar una serie de problemáticas específicas de las realidades educativas son los objetivos de este volumen colectivo. Elaborado al calor de los procesos, como una manera de poner palabra a una situación de perplejidad, este libro es el espacio donde los autores ensayan análisis e interpretaciones para dar cuenta de continuidades y rupturas en el modo de «hacer escuela» hoy, en el marco de la emergencia sanitaria.
Diario de la pandemia
Universidad Nacional Autónoma de México
País: México
Red: Red Nacional Altexto
Varios autores
Año: 2020
ISBN: 9786073034999
Páginas: 658
Al decretarse la pandemia, Guadalupe Nettel y Jorge Volpi comenzaron a buscar a aquellos testigos que, desde distintos lugares del orbe y desde diversas perspectivas, estuvieran dispuestos a compartirnos una de sus jornadas de este tiempo extraordinario. Gracias a todos ellos, se articula este diario colectivo, esta crónica parcial e ininterrumpida de este tiempo de virus. Voces que, de Venecia a la Ciudad de México, de Seúl a Milán, de Luanda a Buenos Aires, pudieran abrir un resquicio de luz en medio de la tiniebla viral. Desde el 28 de marzo hasta el 30 de junio, algunos de los mejores escritores de nuestra época compartieron su experiencia, día tras día, en las páginas electrónicas de la Revista de la Universidad de México. Una suma de dudas y saberes, de frustraciones y vislumbres ahora trasladados a este Diario de la pandemia. Un recuento, accidentado y frágil como la vida misma, de cómo la literatura nos impulsa a sobrevivir. Además, un grupo de escritoras y escritores, jóvenes en su mayoría, complementa con sus reflexiones este itinerario, eco perfecto que une generaciones distintas en este extraño tiempo de virus.