Una aproximación crítica a la comprensión del poder como relación, ejercido a través del dispositivo educativo ambiental plasmado en la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). El texto expone el hábitat y el ambiente desde las lógicas del pensamiento ambiental complejo, entendidos como conceptos que se construyen en clave del interés de los sujetos políticos que ostentan los medios más potentes para ejercer poder. Se adentra en el debate sobre el discurso de lo sustentable propuesto desde las cumbres ambientales y materializado en políticas públicas. Concluye con un análisis sobre la educación ambiental y su sentido y finalidad en la construcción de determinadas subjetividades para lograr modos de habitar, que en el caso de la PNEA se materializa en las diez estrategias sugeridas en la política.