
Las ferias del libro en pandemia
Las ferias del libro en todo el mundo suponían un acontecimiento único, un lugar de encuentro con los colegas editores, de intercambio de propuestas de trabajo, de conocer finalmente a nuestro autor favorito, de poder cerrar una gran oportunidad para la editorial. Todo esto se reflejaba en cada uno de los que, año a año, asistía a las distintas ferias del libro que se daban alrededor del mundo.
Desde el comienzo de la pandemia, todos supieron al instante que esas sensaciones ya no volverían, pero sin embargo poco a poco y con mucho esfuerzo colectivo pudieron comenzar a ver como se preparaban, organizaban y estructuraban las ferias del libro virtuales. Así es como algunas de las ferias más importantes levantaron bandera y se organizaron en torno a una nueva forma de intercambio a través de la virtualidad. ¿Era lo mismo? desde ya que no. Pero sin duda esta metodología abrió las puertas a posibilidades que estaban veladas, a permitir la posibilidad de mostrarse en lugares que nunca hubiesen imaginado y poco a poco comenzaron a sentir esos encuentros como oportunidades en medio de una devastadora realidad sanitaria, económica y social.

Novedades y recomendaciones editoriales

La contribución peruana al Regional GEOHealth Hub

Las editoriales universitarias en el Ecuador, de la sobreproducción a la crisis
En medio de una realidad pandémica, las editoriales universitarias en el Ecuador se vieron en la necesidad de replantear sus esquemas editoriales y adaptarse a un universo donde la circulación de libros y revistas impresos se paralizó: cerraron las bibliotecas y las librerías; se cancelaron las ferias más importantes del mundo o se hicieron de modo virtual. Nuestras bodegas, abarrotadas de publicaciones académicas por distribuirse, guardaron y guardan toda la producción que se hizo en el año 2019 y 2020, que no es poca.
La pregunta que nos hemos hecho los editores en esos momentos de incertidumbre ha sido: ¿qué hacer con esa producción? Según las cifras de la Cámara Ecuatoriana del Libro, se imprimieron, solo en 2019, 533 595 ejemplares de libros editados por universidades. Seguramente, la mayoría, ahora, embodegados.

Agenda
Seminario de investigación: Del scriptorium al obrador
Convocatorias
Premio de Literaturas Indígenas de América
Nace con la finalidad de reconocer la destacada trayectoria de los escritores de literatura en lenguas indígenas del continente de América, en favor de enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y riqueza cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en cualquiera de sus géneros.
Premio FIL de Literatura 2021
El galardón, que está dotado con 150 mil dólares estadounidenses, fue instituido en 1991 y reconoce la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario —poesía, novela, teatro, cuento o ensayo— cuyo medio de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués.

Catálogo de Medio Ambiente de las Editoriales Universitarias Iberoamericana
La Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, EULAC, convoca a todas las editoriales de instituciones de educación superior e institutos de investigación de América Latina, el Caribe y España a formar parte del proyecto Enlazadas por el medio ambiente.

De las redes
de la nueva Comisión Ejecutiva

En momentos difíciles como sociedad, las universidades nacionales no quedaron ajenas a la coyuntura, y dentro de ese sistema las editoriales pudimos acompañar el proceso de adaptación a las nuevas formas que tuvieron que adoptar todas las actividades que se desarrollan en las casas de altos estudios. Este brusco aprendizaje nos encontró liberando contenidos de estudio e investigación, promoviendo la lectura, editando las distintas investigaciones que ayudaron a comunicar ciencia y colaborando en la tarea de que la sociedad con la que interactuamos no desconozca la labor que realizamos.
Particularmente desde la REUN (Red de Editoriales Universitarias Nacionales), hemos potenciando la difusión de nuestros catálogos: a través del sello Libro Universitario Argentino LUA, poniendo operativa la venta online de libros a pesar de la imposibilidad de tener nuestra librería física abierta e inaugurando una sección web que invite a conocer y a descargar la producción científica de acceso abierto.

¿Y por qué nadie encuentra mi libro?
Extracto del texto publicado en Unelibros Blog, revista digital de la UNE.
Por estadística, muchos de quienes estéis curioseando este post habréis leído El infinito en un junco o Sapiens. En ambos libros sus autores celebraban la trascendencia que supuso la biblioteca de Alejandría, como idea y como proyecto, para la humanidad.
Pero, además, y esto es lo interesante, tanto Vallejo como Harari subrayan el esfuerzo que significó construir una técnica para recuperar la información en aquel contexto de exceso.
A medida que Ptolomeo iba acumulando papiros, Zenódoto y Calímaco -dos de los bibliotecarios avant la lettre- se vieron en la obligación de ingeniar un sistema para organizar la información. De otra forma, los documentos se acumulaban sin orden ni concierto. Así que, como respuesta a dicha necesidad, Calímaco sembró las bases de la catalogación moderna.


CHIRIPERO
República Dominicana
Con este nombre se denomina a los trabajadores informales que venden en las calles artículos diversos y productos comestibles como dulces, frutas y otros. También se les llama así a quienes salen de sus casas a buscar una “chiripa”, es decir, cualquier oficio que encuentren y por el que puedan recibir algo de dinero. Incluso, cuando profesionales realizan trabajos menores y puntuales, se suele decir que encontraron una “chiripa”. És- tas labores se caracterizan por ser ocasionales, transitorias y poco remuneradas.

Suscríbete al boletín
Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.