Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide
Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.4 | Abril 2021

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

La primavera de los libros

Camilo Ayala Ochoa
Durante 2010 Sergio Pitol presentó Una autobiografía soterrada, que anunció sería su último libro. Pitol luchaba contra una afasia progresiva que lo hizo perder el lenguaje y tenían que leerle. Nos cuenta Pitol que fue criado por su abuela en una casa atiborrada de libros. Sucesivamente se le habían muerto el padre, la madre y la hermana; y de los cinco a los 12 años no pudo salir a la calle por las secuelas en su salud que le había dejado la malaria. Pasó esos años leyendo y siguió su vida satisfaciendo esa inagotable hambre de lectura. En varias ocasiones declaró que la literatura le salvó la vida, como podía salvar a México. Ese fue el mensaje de Sergio Pitol: ante la muerte, la lectura y la escritura. En efecto, la historia del libro es una historia del miedo a la muerte. Los escritores, impresores, editores, libreros y bibliotecarios han buscado trascender, dejar una huella en la vida de otros. Los libros son legados y lo han sido desde que tenían como soporte a las piedras. Más allá de eso, son una alternativa a la muerte, un trayecto de búsqueda de sentido, una razón de vida.

Novedades y recomendaciones editoriales

El proceso lector desde la intertextualidad

Gilmer Bernabé Sánchez

El libro multiplicado

Kenya Bello y Marina Garone Gravier (coords.)

El sueño de las palabras

Patricia Erazo Ortega, Carlos Corrales Gaitero

Érase una vez la lectura

Carlos Skliar

Lectores, libros y tertulias

Javier Fernando Galindo Bohórquez

Migración y el derecho humano a la salud en tiempo de pandemia

Alex Valle Franco; Myriam Montufar

Diccionario de rimas asonantes y consonantes del español de México

Alfonso Medina Urrea

Innovación disruptiva para la educación superior

Emma Barrios Ipenza, Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, Manuella Kadar y Elsa Marcelino-Jesus

Entrelanzando narrativas. Un acercamiento al mercado editorial y su incursión a la literatura.

Camilo Jiménez Estrada
Extracto de la entrevista realizada en el Boletín Tendencia Editorial No. 24 de la Universidad del Rosario.
La literatura recoge una práctica que, uno podría decir, está impresa en el ADN de la humanidad y es el hecho de contar historias. Yo creo que el ser humano necesita contar historias, necesita narración, necesita esa voz, sea como sea, a través de las palabras de los libros o a través de las plantas del sabio de alguna tribu que se reunía a contar historias, a contar mitos, para pasar los valores de una comunidad a una generación siguiente La literatura tiene ese valor de cohesión social, sirve para contar historias, para suplir esa necesidad de transmitir valores, algunas ideas, cosmogonías y visiones del mundo de unas generaciones a otras, de unas personas a otras, incluso a pesar de que está un poco relegada en la actualidad. Y eso sucede, principalmente, porque la literatura es un arte que requiere de cierta actitud, de cierta disposición que es difícil de encontrar hoy en día. Sobre todo, porque dentro de las grandes formas de entretenimiento que tenemos en la actualidad, quizá la lectura sea una que todavía exige una actitud activa de las personas, del lector, en este caso. Cosa que no ocurre con otras formas de entretenimiento como la música y el cine.

Agenda

Editar, traducir y publicar en Colombia.

Organiza: Cámara Colombiana del Libro e Instituto Caro y Cuervo
Sábado 10 de abril

Coloquio Internacional.
El comercio de librería en América Latina: inicios, expansiones, conexiones (siglos XVIII-XX)

Organiza: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia
Del 21 al 23 de abril de 2021

Maratón de lectura en voz alta: Augusto Monterroso, Obras completas (y otros cuentos)

Organiza: FIL Guadalajara, México
Viernes 23 de abril de 2021

7ma Jornada Diseño del libro y la tipografía

Desde el 23 de abril

De las redes

Renuevan dirigencia en la Red Nacional Altexto

La Dra. Elba Sánchez Rolón, titular del Programa Editorial de la Universidad de Guanajuato, es la actual Coordinadora de la Red Nacional Altexto, la asociación de editoriales universitarias de México y el más importante grupo de trabajo sobre publicaciones académicas de ese país, en sustitución de la Mtra. Martha Esparza. Con el Plan de Trabajo y la propuesta de Mesa Directiva, la Dra. Sánchez Rolón busca dar continuidad a la revisión de los grupos de trabajo, por lo que se plantea la constitución de nuevas comisiones que atiendan temas estratégicos y donde la trayectoria y conocimiento de más integrantes de la Red pueda incorporarse para enfrentar retos comunes.

Pandemia y memoria colectiva

A un año de iniciado el confinamiento por la crisis sanitaria de COVID 19, de nuestro paso por el desasosiego, la ansiedad, el temor y la añoranza, diversas editoriales universitarias de América Latina invitaron a lectores, autores, comunidades universitarias y artistas a compartir sus experiencias a través de la escritura para crear así memorias colectivas, espacios para la expresión y la reflexión, registros de las vivencias y los aprendizajes que nos ha dejado esta nueva y compleja realidad. Aquí algunos de ellos:

Minificciones desde el encierro

Historias confinadas. Cuando el aislamiento nos une

Pensar la educación en tiempos de pandemia II.

Experiencias y problemáticas en Iberoamérica

Diario de la pandemia, Revista de la Universidad UNAM,

Chunche

Costa Rica

Sustituto de casi todo lo creado, el chunche es un comodín para suplir las carencias del lenguaje, que no nuestras, sobra decir. Es metonimia y sinécdoque, recipiente de lo que es y de lo que podría ser. Cualquier objeto puede ser un chunche, pero sus dimensiones guardan ciertas proporciones: una montaña no es un chunche, aunque un avión puede ser un chunchote, de la misma manera que por ese procedimiento un alfiler podría ser un chunchito. El chunche es cercano, cálido, tiene esa característica del costarricense que lo hace asequible; es el amo y señor del español de Costa Rica.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.