Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide
Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.3 | Marzo 2021

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

Tendencias de la edición universitaria

Sayri Karp
En la última década las asociaciones y redes nacionales hemos estado trabajando para conocernos mejor y encontrar estrategias que permitan lograr objetivos comunes. Nos hemos dado cuenta que la edición universitaria es una construcción colectiva y que tenemos en nuestro poder la riqueza que implica la diversidad de fondos y modelos editoriales. Con cada una de las acciones y los proyectos que hemos realizado buscamos de forma decidida la profesionalización, ser partícipes de los retos del ámbito académico y universitario y de las innovaciones en las tecnologías de la información y la comunicación, así como enfrentar los desafíos propios de la industria editorial, siempre con el objetivo de fortalecer la edición universitaria. Durante el 2020 las editoriales universitarias no sólo no interrumpimos nuestro trabajo sino que nos esforzamos aún más para organizar los metadatos de nuestras publicaciones, tener el catálogo en línea, contar con una librería digital de libros electrónicos o impresos o ambos, tener una propuesta de acceso abierto o un programa de promoción a la lectura, en fin, construir un ecosistema digital del libro.

Ulibros

La EULAC invita a las editoriales universitarias latinoamericanas a formar parte de Ulibros, la plataforma con la producción editorial universitaria de la región que permite optimizar, estandarizar y facilitar la gestión de metadatos.

Al cierre de 2020 contamos con más 30,000 referencias de 130 editoriales universitarias latinoamericanas. Gracias al esfuerzo realizado por la EULAC, todas las editoriales afiliadas tienen derecho a una cuenta básica sin costo en Ulibros.com.

Si tu editorial ya está afiliada y quieres aprovechar tu cuenta básica, escribe a: info@simeh.co.

El libro de la cumbia

Juan Diego Parra Valencia

La revolución de Netflix en el cine y la televisión

Isaac León Frías

El folklore de Catamarca

Claudio Bertonatti

Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias

Susana Andrade Orellana, Silvana Cárate Tandalla, Susana Freire García

Ciencia y religión

Lucio Florio

Epistemología jurídica

Nicolás Jorge Negri

Prosas para leer en la silla eléctrica

Gonzalo Arango

Los sordos ya no hablan

Gustavo Alvarez Gardeazábal

Aves inmóviles, obra ganadora del Premio Nacional de Novela 2020

La cuarta novela del escritor bogotano y editor general de la Universidad de los Andes, Julio Paredes, fue seleccionada entre más de 57 obras concursantes. De su trayectoria académica, sumergida en un mar de literatura, hay mucho por resaltar: fue director editorial de libros de referencia —enciclopedias y diccionarios temáticos— para Editorial Norma, entre 1995 y 1999; coordinador editorial del programa Libro al viento, entre el 2006 y 2012, para la Alcaldía Mayor de Bogotá. También ha sido profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y en la Universidad Javeriana; trabajó como tutor en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y en el programa de creación de la Universidad Central. Entre 2011 y 2013 fue director editorial del Instituto Caro y Cuervo. Desde 2013 hasta la fecha es el editor general de la Universidad de los Andes. Lee

La Importancia de la comunicación en red de las editoriales latinoamericanas

Francisco Javier Vargas Franco
La comunicación entre los seres humanos siempre ha sido de suma importancia, con ella se han logrado el progreso y el desarrollo de la especie humana, por lo que juega un papel fundamental en el crecimiento de los proyectos en nuestro planeta. La comunicación también representa grandes retos, y se caracteriza por exponer puntos a mejorar. No es un secreto que en América Latina la comunicación represente un “problema estructural”, como lo asegura el Dr. Gonzalo Córdova, experto en problemas de comunicación colectiva; para ser específicos en nuestro continente, presentamos problemas de comunicación enfocados a la poca participación colectiva y trabajo en equipo, lo que trae como consecuencias poco desarrollo, y esfuerzos aislados y desenfocados a un objetivo general, además de una desorganización en cualquier índole de la sociedad. El mundo editorial no es la excepción, a lo largo de mucho tiempo las editoriales privadas y universitarias han sufrido los estragos de no desempeñar una comunicación correcta entre sus pares, y los resultados saltan a la vista, con ediciones no estandarizadas, normas y reglamentos no claros, además de una desarticulación de esfuerzos que no llevan a ningún lado, lo que se refleja también en bajos presupuestos o bien reducción de los mismos por parte de instancias gubernamentales, y que terminan afectando a las editoriales privadas pero aún más a las universitarias.

Agenda

Feira Virtual das Editoras Universitárias

Organiza: ABEU - Associação Brasileira das Editoras Universitárias
São Paulo, Brasil | 8 al 17 de marzo de 2021

Mesa: Estrategias de las editoriales universitarias para la socialización de contenidos durante la pandemia

Feira Virtual das Editoras Universitárias
Participa: Daniela Verón, Lía Castillo, Adriana Maestre y Jézio Gutierrez
8 de marzo | 11:00 hrs. (Brasil)

A través del canal de YouTube de ABEU

Coloquio Internacional: El comercio de librería en América Latina. Inicios, expansiones, conexiones (siglos XIX-XX)

Organiza: Instituto Caro y Cuervo
Bogotá, Colombia | 21 al 23 de abril de 2021

Delicarse

Colombia

Término utilizado para referir un oprobio personal, de carácter altamente subjetivo, contra personas altamente susceptibles en los aspectos concernientes a las relaciones humanas. Puede surgir como de señuelo por parte del presunto ofensor, mediante el recurso expresivo de una pregunta retórica, para indagar acerca de su sospechada indelicadeza. “¿Se delicó?”, dirá el agraviador, siempre con un dejo de cinismo, a quien se delica.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.