Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide
Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe
Boletín electrónico EULAC

Vol.1 | Octubre 2020

«Compartiendo nuestro conocimiento con el mundo»
EULAC está integrada por:
ABEU, Red Nacional Altexto, ASEUC, REDUCH, REUN,
REUP, REUDE, SEDUCA, EU PERÚ y EDUPUC.

Necesitamos esta Tierra para nuestra estancia

Abrimos este boletín mensual, que tiene como objetivo visibilizar la producción y las actividades editoriales de EULAC, con una selección de títulos, que recorre toda nuestra geografía, a propósito del reto más grande, más importante y más urgente que jamás hemos debido afrontar: el cuidado del medio ambiente. Desde nuestras universidades, y desde las más diversas perspectivas, recomendamos algunos títulos que le aportan a esta tarea porque, como diría Jean Marc Besse en su libro Habitar —publicado recientemente por dos de nuestros asociados—: “Queremos habitar este mundo, aquí, el nuestro, con voluntad y atención. Con aplicación y perseverancia. Queremos hablar de la Tierra y de su porvenir. Necesitamos esta Tierra para nuestra estancia.”

Ecología política, turismo y conservación

La crisis de la basura. Una aproximación crítica desde la perspectiva de los pueblos

Novedades editoriales

Octubre 2020

Desde la Patagonia hasta los Algodones, y desde la isla de Guadalupe hasta las Antillas, las universidades de América Latina y El Caribe no dejan de sumarle riqueza al patrimonio bibliográfico del mundo. Esta es apenas una pequeña muestra de los últimos libros publicados por ellas:

Eventos

A la altura del mundo

En octubre solía ocurrir físicamente el evento más importante del mundo del libro. En este año enfermo esa tradición se mantiene acudiendo al sucedáneo de la virtualidad. EULAC por tercer año consecutivo, con motivo la Buchmesse, presenta Catalat —el catálogo de derechos de universidades latinoamericanas—. Y este año, por supuesto, por más pandemia que nos azote, no será la excepción.

Se consolida así una iniciativa trascendental: presentar al mundo nuestros contenidos sin complejos, sin ningún tipo de subordinación por idioma, por lugar de producción o por falta de tradiciones reconocidas en los centros internacionales de poder científico y editorial. Nuestros libros están a la altura del mundo.

Con este objetivo, la asociación ha puesto a disposición de todos los interesados el Manual de venta de derechos para editores universitarios. Y vale destacar el dossier que la revista Contraportada de la Universidad de los Andes en Colombia le dedicará en breve al tema de la gestión de derechos. Como abrebocas, presentamos el artículo “Negociación de derechos de traducción en la edición académica”, de Inés Ter Horst —Directora de Derechos, Contratos y Permisos de Princeton University Press—, que allí se publicará y que podrá consultarse en nuestro centro de documentación.

A esto se suman las actividades que la asociación llevará dentro de las jornadas profesionales y los eventos de la feria del libro del Frankfurt con el objetivo de visibilizar la producción académica de nuestras latitudes.

Frankfurt Conference

Academic&Scholarly: Open Science and the Management of a Cultural Change
Del lunes 12 al jueves 15 de octubre
15:00 a 17:30 hrs (Frankfurt)

Otros eventos en los que participarán nuestros asociados en el mes de octubre son:

Feria Internacional del Libro Liber 2020

Cartografía de la edición académica Iberoamericana
(en colaboración con el Centro Regional para el Libro en América Latina y el Caribe CERLALC)
Martes 27 de octubre
16:00 hrs (España)
Preside: Andrés Ossa, CERLALC
Participan: Juan Felipe Córdoba, Editorial Universidad del Rosario (Colombia)
Alejandro Dujovne, CONICET (Argentina)
Esteban Giraldo, Editorial Universidad Santo Tomás (Colombia)
José Diego González, CERLALC(Colombia)
Sayri Karp, Editorial Universidad de Guadalajara (México)

Aljíber

México

Modo tapatío de referirse al aljibe: depósito subterráneo que se construye en casas y edificios para almacenar agua. Las tapas de los aljíbes casi nunca sellan, eso originó el oficio de aljibero, ya casi en extinción. Trabaja en grupo; con sogas y baldes recorren las calles y llaman a las puertas para preguntar “¿Le lavamos el aljíber?”. Uno de ellos desciende al foso para sacar agua, tierra, basura y cucarachas mientras los otros le pasan lo que ocupa. Es un oficio peligroso. De vez en cuando el aljibero muere en su faena. Tampoco faltan los niños que se ahogan al caer a los aljíbers —¿o aljíberes?—.

Suscríbete al boletín

Para recibir el boletín directamente en tu correo, llena este formulario.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.