Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide

Líneas de acción EULAC

Líneas y acciones para el trabajo conjunto

EULAC

Jueves 18 de junio de 2020

Directrices

  1. Construir un plan de acción conjunto y colectivo.
  2. Defender y promover los intereses generales de la edición universitaria en el ámbito nacional e internacional.
  3. Velar por el prestigio y la buena imagen del libro universitario y académico en español y portugués.
  4. Contribuir a la difusión y promoción de las publicaciones académicas y universitarias iberoamericanas.
  5. Promover la profesionalización continua de este sector editorial.
  6. Impulsar la integración de las distintas asociaciones de editoriales universitarias de Iberoamérica con el fin de potenciar la producción, la difusión del conocimiento, la cultura y la identidad.
  7. Visibilizar la edición académica y universitaria para llegar a nuestros y a nuevos lectores.
  8. Revisar cuáles son los caminos posibles para contar con una estrategia digital conjunta.
  9. Impulsar la búsqueda conjunta de estrategias para una mayor circulación del libro académico y universitario iberoamericano.
  10. Promover la creación de un observatorio de calidad para garantizar procesos de calidad.
  11. Reflexionar sobre las distintas experiencias y compartir las buenas prácticas.
  12. Crear vínculos y lograr una representación nacional e internacional ante organismos similares y gubernamentales.
  13. Promover y defender la bibliodiversidad.
  14. Buscar financiamiento para proyectos específicos.

Líneas de trabajo

I. Finanzas

  1. Definir estrategias para fondear los distintos proyectos conjuntos.
  2. Campaña de afiliación y recuperación de recursos.

II. Investigación

El papel de la edición universitaria

  1. Reflexionar sobre nuestro papel y nuestra función en la transmisión de la información y el conocimiento.
  2. Si leer es un derecho, ¿cuál es la tarea del editor universitario?
  3. Pensar qué sucede con nuestros lectores, con nuestras comunidades estudiantiles, académicas y de investigación, cómo se han visto afectados por la pandemia y el confinamiento.
  4. Considerar qué tipo retos y oportunidades se presentan para los editores a raíz de esta experiencia.
  5. Elaborar una estrategia política, una estrategia que tenga que ver con la definición del campo y la edición universitaria y su lugar en la industria editorial y cultural.
  6. Pensar y reflexionar en los editores y libreros universitarios como intermediarios y promotores de la cultura.
    Impulsar el intercambio de buenas prácticas entre libreros universitarios.
  7. Debatir sobre cómo podemos insertamos los editores universitarios en las políticas públicas, considerando que formamos parte de la estrategia fundamental.
  8. Impulsar la realización y publicación de estudios sobre la edición universitaria.

Diagnóstico

  1. Mirar hacia dentro, es decir, estar conscientes de las capacidades que ya tenemos, de las ventajas con las que ya contamos, para partir de esos recursos.
  2. Participar y apoyar la investigación sobre la edición académica en Latinoamérica, cuyos objetivos son contar con una radiografía y una cartografía de la edición universitaria y académica pública y privada.
  3. Revisar la concentración de la actividad editorial en las grandes ciudades en detrimento del desarrollo regional o provincial.
  4. Entender y estudiar las diferencias de nuestros territorios y las particularidades de cada región.
  5. Analizar los contextos legales en cada región o país.
  6. Investigar cómo funcionan los depósitos legales del libro digital y cumplir con los requerimientos de ley de cada país.

Circulación del libro

  1. Ampliar los públicos lectores, son tiempos de intervenir con contenidos críticos en el debate público sobre temas que nos conciernen a todos, como la defensa de los derechos humanos, la violencia de género, e invitar a la sociedad a reflexionar sobre las crisis del mundo y proponer posibles soluciones.
  2. Participar en el gran debate histórico estado versus mercados. El campo cultural no puede dejarse en manos del mercado.
  3. Reflexionar sobre la accesibilidad y el uso de contenidos, a la luz de las tecnologías de la comunicación y la información.
  4. Promover el Intercambio de nuestros libros en papel y/o digital entre bibliotecas y editoriales universitarias.
  5. Trabajar conjuntamente con las librerías universitarias para promover la exhibición y venta de una oferta latinoamericana más amplia.
  6. Promover la creación y el crecimiento de librerías universitarias.

Acceso abierto

  1. Discutir sobre qué es y para qué sirve el acceso abierto y cómo se hace.
  2. Trabajar en el acceso abierto como una de las formas de socializar algunos de los contenidos que publican las universidades.
  3. Analizar qué textos pueden ponerse en acceso abierto que impacten a las comunidades académicas.
  4. Buscar un equilibrio entre circulación comercial y acceso abierto. ¿Quién va a financiar el acceso abierto?
  5. ¿Cuál es el rol de las editoriales universitarias ante el acceso abierto?, ¿qué diferencias hay para las universidades privadas y las públicas?
  6. Ciencia abierta, ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿qué es la ciencia ciudadana?, ¿comunicación en abierto?

III. Comunicación

  1. Realizar proyectos conjuntos para visibilizar la edición universitaria.
  2. Realizar una campaña estratégica para la promoción, distribución y comercialización del libro académico y universitario.
  3. Participar y promover la difusión de los proyectos conjuntos: Ulibros.com, catalat.org, eulac.org, entre otros.
  4. Promocionar los catálogos de novedades de cada red.
  5. Promocionar las publicaciones sobre edición universitaria.
  6. Promocionar las librerías universitarias.
  7. Promover las convocatorias de premios y reconocimientos a los editores y los libros universitarios.
  8. Llevar a cabo encuentros virtuales para promover la unidad.
  9. Hacer foros de discusión donde podamos encontrar entre todas las redes puntos de contacto.
  10. Establecer un equipo responsable de la comunicación entre los editores universitarios conformado por representantes de todas las asociaciones o redes.
  11. Formar equipos de promoción y difusión de la plataforma de Ulibros y del Catálogo de venta de derechos.

IV. Visibilidad e internacionalización

  1. Darle proyección internacional a nuestras publicaciones mediante la participación en catálogos conjuntos, redes, ferias de libro y otras actividades editoriales.
  2. Aprovechar, participar, impulsar y promover nuestro catálogo de venta de derechos.
  3. Desarrollar un mecanismo virtual similar a los salones de venta de derechos para posibilitar diálogos, retroalimentación y compartir soluciones.
  4. Promover las coediciones nacionales e internacionales.
  5. Aprovechar la plataforma Unebook para la comercialización del libro académico en español.
  6. Participar activamente en Ulibros.com.
  7. Desarrollar dentro del portal de Ulibros una sección de libros electrónicos para descarga gratuita.
  8. Trabajar en el enriquecimiento de los metadatos y de los catálogos nacionales.

V. Profesionalización

Promover cursos y talleres sobre:

  1. Estrategias y herramientas para lograr la visibilidad de nuestros catálogos y publicaciones.
  2. Estrategias de marketing para el sector académico y universitario.
  3. Estrategias para distribuir y vender los stocks de libros impresos que permanecen en el almacén.
  4. Cómo desarrollar páginas web y cómo desarrollar un catálogo electrónico.
  5. Cómo manejarse en el entorno digital y la internet.
  6. Diagramación de libros electrónicos, digitalización de obras impresas y publicación de ebook.
  7. Cómo tener oferta y venta de libros electrónicos.
  8. Cómo gestionar correctamente los metadatos.
  9. Qué es el acceso abierto, qué y cómo publicar en acceso abierto.
  10. Formación y actualización de libreros (Cómo crear y mejorar las librerías universitarias, cómo seleccionar títulos, cómo importar y exportar libros, etcétera).

Sayri Karp Mitastein
Presidencia
Editorial Universidad de Guadalajara

Marybel Soto-Ramírez
Vicepresidencia Área Septentrional
Universidad Nacional de Costa Rica

Juan Felipe Córdoba Restrepo
Vicepresidencia Área Andina
Universidad del Rosario, Colombia

Daniela Verón
Vicepresidencia Área Atlántica
Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Martha Esparza
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Coordinación nacional
Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México

Ólger Calderón Arguedas
Universidad de Costa Rica
Presidencia
Sistema de Editoriales Universitarias de Centro América (SEDUCA)
Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC)

Adriana Cecilia Maestre
Universidad del Norte
Presidencia
Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC)

Nicolás Morales
Universidad Javeriana
Presidencia
Red de Editoriales Universitarias de la Asociación de Universidades
Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL)

Nadesha Montalvo
FLACSO Ecuador
Presidencia
Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE)

Ignacio Artola
Universidad Nacional de Río Negro
Coordinación nacional
Red de Editoriales de Universidades Nacionales de la Argentina (REUN)

Graciela Mancini
Universidad Católica de Santa Fe
Coordinación nacional
Red de Editoriales de Universidades Privadas de la Argentina (REUP)

Rita Virgínia Argollo
Universidade Estadual de Santa Cruz
Presidência
Associação Brasileira de Editoras Universitárias (ABEU)

Lía Castillo Meneses
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Presidencia
EU Perú, Editoriales Universitarias y Académicas

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.