Fernando Rodríguez Chuchón*
Claudia Cifuentes Roca**
La transformación digital producida a fines del siglo XX repercutió hondamente en la interacción en el espacio académico, particularmente en lo referido a la comunicación científica. En tal sentido, el antecedente de la aparición de los repositorios digitales de índole institucional se puede rastrear a partir del interés y la necesidad de los investigadores por comunicar a sus pares los resultados de sus investigaciones, lo que en el modelo analógico se desarrollaba de forma epistolar o vía telefónica. Las nuevas tecnologías favorecieron en la academia el traslado de la información por medio del correo electrónico y las incipientes redes electrónicas de la época, con lo cual aparece el preprint, es decir, el depósito de una investigación en un servidor para la inmediata revisión de los pares académicos antes de su publicación formal. Esta experiencia tecnológica propició el cuestionamiento al modelo de negocio de las editoriales comerciales, por lo cual los activistas académicos de la época, unidos a los primeros voceros del modelo de acceso abierto, avizoraron la creación de servidores potentes, más el software pertinente, para el alojamiento de publicaciones científicas en repositorios digitales, que alojarían la producción científica de los miembros de una institución para su consulta en cualquier momento y lugar del mundo (Galina, 2011).
Por lo tanto, los conceptos de repositorios institucionales y acceso abierto se encuentran desde sus inicios profundamente ligados, debido a que los repositorios digitales institucionales “favorecen la comunicación pública, aumentando así la visibilidad y difusión de trabajos almacenados” (Universitat Politècnica de València. Biblioteca, s. f.) y, especialmente en un contexto académico, son plataformas digitales valiosas para la gestión, difusión y preservación de la producción científica de una institución, que los convierte en elementos estratégicos para alcanzar los objetivos del acceso abierto (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2021; Costa & Leite, 2019).
Además, el acceso abierto permite no solo la publicación de preprints, sino también las versiones finales de artículos o manuscritos revisados por pares, mediante la denominada “ruta verde”, una de las modalidades más empleadas del acceso abierto, que permite su depósito en un repositorio, ya sea institucional o temático (Recoleta, s. f.).
La fuerza del movimiento del acceso abierto se debe a que es un movimiento internacional, fundamentado en las declaraciones de Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003), que tienen como objetivo fomentar el acceso libre, es decir, sin restricción de tipo económico, técnico o legal para la información científica, académica, técnica y cultural en línea.
La Declaración de Budapest sobre la iniciativa de acceso abierto del 2002 incluyó propuestas principales para la consolidación del acceso abierto: la publicación de revistas en acceso abierto y el archivo de artículos de revistas en repositorios digitales, ya sean institucionales o temáticos (Costa & Leite, 2019). Veinte años después, tanto las plataformas de publicación como el volumen de la producción académica y científica en acceso abierto, por mencionar algunos elementos del ecosistema de publicación científica, han crecido en número y calidad, lo cual ha incidido en las propuestas de nuevas políticas de acceso abierto por parte de las agencias de financiamiento e instituciones académicas y gubernamentales.
Las recomendaciones en el marco del vigésimo aniversario de la iniciativa se resumen en que “el acceso abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros fines. Sobre todo, es un medio para la equidad, la calidad, la utilidad y la sostenibilidad de la investigación” (Budapest Open Access Initiative, 2022). De esta premisa, se enuncian cuatro recomendaciones principales: 1. alojar los resultados de la investigación en una infraestructura abierta; 2. reformar el sistema de evaluación de la investigación y de las recompensas para mejorar los incentivos; 3. favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos, de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos; y 4. cuando se invierta dinero en publicar trabajos de investigación en acceso abierto, se debe recordar que el acceso abierto es el medio, no el fin (Budapest Open Access Initiative, 2022). Es evidente la ligazón entre acceso abierto y repositorios, remarcada en los puntos 1 y 3.
En América Latina, ambos conceptos han encontrado terreno fértil, por lo cual, pese al limitado alcance internacional de su producción intelectual, se ha reconocido “la noción de información científica como un bien común” (Cetto et al., 2015), principio clave alineado con el movimiento de acceso abierto. Ejemplo del interés de la región en estos temas son las primeras iniciativas de sistemas de información regionales, tales como BIREME (1967), bases de datos como CLASE (1975), Periódica (1978), IRESIE (1979) y LILACS (1982), además del repositorio digital Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (1998), surgidas antes del 2000; al igual que la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas, más conocida como La Referencia, que data del 2012.
Por otro lado, Babini y Rovelli (2020) mencionan que los repositorios institucionales de universidades y de las agencias nacionales relacionadas con la ciencia y tecnología son el “instrumento privilegiado por las políticas y legislaciones para sostener y ampliar la política de acceso abierto en la región”. Desde hace unos años, diversos países de la región han establecido políticas y normativas sobre acceso abierto que incluyen a los repositorios institucionales: regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones y datos científicos a través de leyes nacionales (Perú y Argentina en el 2013, y México en el 2014); declaraciones y manifiestos civiles en favor del acceso abierto y propuestas legislativas (Brasil en el 2007 y 2011); publicación del Manual de Datos Abiertos, con recomendaciones para el acceso y preservación de información científica y datos de investigación (Chile en el 2014) y directrices para una futura política de ciencia abierta (Colombia en el 2019). Esta formulación de políticas ha significado el crecimiento y fortalecimiento de los repositorios institucionales, lo cual ha motivado que, para el 2020, ya hubiera 534 repositorios regionales en el OpenDOAR (Directorio de Repositorios de Acceso Abierto)1 (Babini, 2020).
El futuro de los repositorios institucionales se muestra promisorio en América Latina; y aun cuando algunos países avanzan más que otros, el crecimiento de estas plataformas es sostenido a lo largo de los últimos años. A la fecha, OpenDOAR muestra 702 sitios (Tabla 1). Asimismo, el reciente episodio de la pandemia y su secuela atípica de no presencialidad y distanciamiento social ha incrementado la importancia estratégica de los repositorios como fuente del conocimiento al alcance de todos. Sin embargo, el tema pendiente es la calidad de los contenidos y la brecha digital, desafíos que los gestores públicos y privados deberán afrontar y resolver para lograr el anhelado desarrollo de la región.
Tabla 1
América Latina: Evolución del registro de repositorios 2005-2021
País | 2005-2012 | 2013-2019 | 2020-2021 |
Perú | 14 | 149 | 170 |
Brasil | 56 | 143 | 153 |
Colombia | 25 | 78 | 100 |
Argentina | 23 | 61 | 72 |
México | 20 | 43 | 51 |
Ecuador | 21 | 37 | 38 |
Chile | 10 | 26 | 27 |
Cuba | 6 | 13 | 14 |
Venezuela | 12 | 15 | 16 |
Nicaragua | 1 | 9 | 11 |
Costa Rica | 5 | 8 | 10 |
Uruguay | 2 | 7 | 10 |
El Salvador | 5 | 8 | 9 |
Panamá | — | 4 | 6 |
Honduras | 1 | 4 | 5 |
República Dominicana | 2 | 4 | 4 |
Bolivia | 1 | 2 | 3 |
Paraguay | 1 | 2 | 2 |
Guatemala | — | 1 | 1 |
Haití | — | — | — |
Total | 205 | 614 | 702 |
Fuente: JISC (2022). OpenDOAR. https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/about.html
1 OpenDOAR (http://www.opendoar.org/) es un prestigioso directorio internacional de repositorios académicos de acceso abierto.
* Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es jefe del Departamento de Gestión de Colecciones de la Biblioteca de la Universidad de Lima.
** Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es coordinadora del Repositorio Institucional de la Universidad de Lima.
Referencias y fuentes consultadas
Babini, D. (2020). Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en América Latina. En III Foro Virtual DGBSDI-UNAM, México, 5-6 agosto 2020. (No publicado). http://eprints.rclis.org/40957/
Babini, D., & Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO; Fundación Carolina. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta-1.pdf
Budapest Open Access Initiative. (2022). La iniciativa de acceso abierto de Budapest. Recomendaciones en su 20° aniversario. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai20/boai20-spanish-translation/
Cetto, A. M., Alonso-Gamboa, J. O., Packer, A. L., & Aguado-López, E. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto. En J. P. Alperín y G. Fischman, Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2021). Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE). http://hdl.handle.net/20.500.12390/2231
Costa, M., & Leite, F. (2019). Repositorios institucionales de acceso abierto en América Latina. Biblios (74), 1-14. https://doi.org/10.5195/biblios.2019.328
Galina, I. (2011). La visibilidad de los recursos académicos. Una revisión crítica del papel de los repositorios institucionales y el acceso abierto. Investigación Bibliotecológica, 25(53), 159-183. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2011000100007&script=sci_abstract
JISC. (2022). OpenDOAR. https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/about.html
Recoleta (s. f.). La doble vía al acceso abierto. https://recolecta.fecyt.es/la-doble-via-al-acceso-abierto
Universidad de Lima. Biblioteca. (2022). Acceso abierto: contexto, concepto y otros aspectos. https://libguides.ulima.edu.pe/acceso_abierto
Universitat Politècnica de València. Biblioteca (s. f.). Repositorios: definición, directorios y portales. https://poliscience.blogs.upv.es/open-access/repositorios-2/