Las dos primeras décadas del siglo XXI se han caracterizado por un auge de la Historia del Libro dentro de la llamada Historia Cultural. En sus últimos desarrollos, este género de historiografía, tradicionalmente centrada en los impresores y en las bibliotecas, ha orientado su atención a la actividad comercial que aseguró la llegada de los volúmenes a las manos de los lectores. Se aborda así la existencia de las dinastías libreras, y de las rutas, prácticas, acuerdos y audacias comerciales que están detrás de la llegada de determinados volúmenes y ediciones a las estanterías que, en ocasiones, todavía las albergan. Con la colaboración de diez autores provenientes de diferentes tradiciones académicas, que han desarrollado investigaciones en archivos españoles, mexicanos y peruanos, el presente texto dirige su mirada a los entretelones de los negocios libreros, para destacar el determinante papel que tuvieron en la circulación de títulos. Su enfoque abarca en una misma mirada a los dos virreinatos más importantes de América (Nueva España y Perú), entre los siglos XVI y XVIH. En dichas tierras y en dicha época se desarrollaba una interesante aventura: la apertura de un mercado para el objeto-libro y la construcción de una comunidad de lectores que se unía al mundo del otro lado del Atlántico mediante la letra impresa.