Previous slide
Next slide

Literatura y soluciones duraderas ante la movilidad humana

Maria Luiza Silva Santos *

Los flujos migratorios ofrecen una serie de posibilidades de análisis, indicando los trámites burocráticos, las violaciones, las perspectivas históricas y geográficas, así como la gama de conceptos y comportamientos vinculados al fenómeno. En este sentido, aspectos como la acogida, la vulnerabilidad, el prejuicio, la identidad, la xenofobia y muchos otros son objeto de debate en las organizaciones y están contemplados en la legislación y la normativa. Estos son temas cotidianos y paralelos que acompañan los debates y, a menudo, marcan la pauta de cómo se está desarrollando la movilidad.

Las relaciones humanas están llamadas así a repensar las interacciones entre el yo y el otro. En este aspecto, la comunidad internacional y los Estados buscan entonces soluciones duraderas con el objetivo de reconstruir la vida de las personas migrantes y refugiadas. En Brasil, la Ley 9474/97 junto con la Convención de Refugiados de 1951 prevé soluciones duraderas en sus artículos 42 a 46, discutiendo la integración local y las condiciones de asentamiento de migrantes o refugiados en el territorio nacional como se describe en el título VII, Capítulos I, II y III.

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) trabaja con tres propuestas: repatriación, reasentamiento e integración local. Si la repatriación consiste en el retorno voluntario al espacio de origen, en la mayoría de los casos muy improbable, y el reasentamiento en un cambio de espacio por desfases en el proceso de acogida por parte del país al que se solicitó el visado, la tercera y más significativa propuesta. Esta discusión se centra en la integración local, que según Goodwin-Gil (2014) “es la residencia del refugiado en la primera comunidad de acogida y la aceptación por parte de esta”. Sin duda, un proceso muchas veces lento, complejo y paulatino que determinará la calidad de vida del refugiado. “Hay cuestiones legales involucradas, pero los aspectos económicos, sociales y culturales del sitio de integración son igualmente importantes”. (ACNUR, 2019, p. 33).

Distintos aspectos inciden en esta realidad de integración, como los prejuicios y la discriminación, que se traducen en el sentimiento de no pertenencia, baja estima, precaria remuneración y reconocimiento, desconocimiento de sus derechos y deberes, poco acceso a los servicios públicos de salud y educación, entre muchos otras realidades. Por lo tanto, a pesar de que la legislación contempla estos tres aspectos tan importantes y que han sido relevantes en varias áreas, es claro que aún no es suficiente.

Hablar de integración es hablar de cotidianidad, de vivencias, por lo que son necesarias políticas públicas dirigidas a especificidades que contemplen tanto a los que son acogidos como a los que acogen. La acogida, accesibilidad por varias universidades, a través de sus cursos, en todos los niveles: federal, estatal y municipal, ya es una realidad en muchos espacios del territorio brasileño. La enseñanza de la lengua materna por brasileños a personas de otras nacionalidades, así como el intercambio cultural y la enseñanza de lenguas extranjeras promovidas por instituciones también son una constante. El aprovechamiento de los estudios, la revalidación de títulos y el relativo o sensible rigor frente a los documentos que muchos refugiados no tienen por razones obvias, también pueden figurar en la lista de buenas prácticas encaminadas a la integración local.
Llamo aquí la atención sobre un elemento que no se evidencia en la normativa pero que tiene una representación significativa en términos de recepción y que invariablemente puede ser objeto de políticas públicas: la literatura. Este elemento puede marcar la diferencia entre uno mismo y el otro. ¿Cómo se evidencian las representaciones? ¿Qué papel ocupa lo local o lo migrante en el texto? ¿Cómo se desarrollan las narrativas y cómo se presentan los contextos históricos y geográficos? ¿Cuáles son los debates y enfrentamientos que propone el texto y cómo se utiliza en el ámbito familiar, en las aulas escolares y universitarias y en los momentos de recreación y ocio? Estas preguntas son ricas inferencias que demuestran el reflejo de la realidad en la que uno está inserto.
Estas perspectivas son relevantes porque son actitudes educativas y empáticas hacia la realidad del otro. Enseñanzas y debates que se pueden realizar en cualquier espacio y con personas de todas las edades y grupos sociales, promoviendo conocimientos, percepciones y la construcción de ciudadanía.

La experiencia con el tema de las migraciones y el refugio con libros como Tonico descubre que es de todas partes (Editus, 2014), Los viajes de Carola Migrista: ¿migrante o turista? (Editus, 2016), Intercambiando con Demétrius y Felipa (Editus, 2017), El Cuaderno de Identidad de Serena Kiza (Editus, 2020) y Tarfi en el Camino – Ficción y Realidad en la Trayectoria de los Refugiados (Editus, 2018) me autorizan a afirmar que las discusiones brindadas por estos y muchos otros textos en el mismo segmento, pueden hacer una diferencia en las interacciones entre las poblaciones locales y migrantes. Para ambos grupos, leer y verse representados en movimientos como el éxodo rural y la diáspora, aprender conceptos y expresiones culturales propias de la nueva residencia o de grupos externos, hacer observar y respetar sus derechos y deberes en el nuevo espacio, comprender conceptos propios del ser humano la movilidad y haber evidenciado fenómenos como el desplazamiento forzado, el racismo, la xenofobia, la empatía, la acogida, la vulnerabilidad pueden minimizar la resistencia y promover el fortalecimiento de las relaciones sociales.

La literatura, bien escogida, bien elaborada y accesible al público, naturaliza las relaciones ya que las poblaciones locales y migrantes tienden a percibirse en las representaciones, pudiendo así asimilar buenas prácticas, comportamientos satisfactorios y diversas formas de interacción basadas en el respeto, la diversidad cultural, promoviendo la calidad de vida y los derechos humanos.

Si la escritura y la lectura para jóvenes y adultos pueden promover discusiones, conocimientos y un cambio de perspectiva; para los niños y adolescentes, puede estructurar su carácter y apoyar su construcción individual y colectiva, dando lugar a ciudadanos que, más allá de vivir, acepten la rica tarea de vivir juntos.

*Profesora de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) y Maestra en Cultura por la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Líder del Grupo de Investigación del Observatorio de Migraciones del Estado de Bahía y coordinadora de los proyectos de investigación Migraciones y Refugio: los muros y puentes de Brasil en el siglo XXI y La pandemia y el comportamiento xenófobo hacia los migrantes y refugiados. Integrante de RUPEM – Red Universitaria de Investigación sobre Migraciones y autora de libros infantiles, como Tonico descubre que es de todas partes y Carola Migrista ¿migrante o turista?, y libros académicos y literarios, como Tarfi en el camino: ficción y realidad en la trayectoria de refugiados, O Quibe no Tabuleiro da Baiana y Flujos contemporáneos.

 

Referencias bibliográficas

ACNUR (ALTO COMISSARIADO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA OS REFUGIADOS). O que é a CSVM. 2019. n.p. Disponível em: https://www.acnur.org/portugues/catedra-sergio-vieira-de-mello/. Acesso em: 23 jan. 2022.

GOODWIN-GILL, G. S. The international law of refugee protection. In: FIDDIAN- QASMIYEH, E. et al. The Oxford handbook of refugee and forced migration studies. Oxford: Oxford University Press, 2014. p. 36-47.
JUBILUT, LiLiana Lyra;

GODOY, GabrieL GuaLano de (orgs.) Refúgio no Brasil: Comentários à Lei 9.474/97. São Paulo: Quartier Latin/ACNUR, 2017.

BRASIL. Lei 9.474: Define os mecanismos para a implementação do Estatuto dos Refugiados de 1951, e determina outras providências. 1997. n.p. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9474.htm. Acesso em: 1 mar. 2022.

 

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email