Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe

Previous slide
Next slide

La literatura y el migrar: el poder de reconocerse en otras miradas

Carla Craice da Silva*

Cruzar la frontera entre países implica no solo un paso físico, implica sumergirse en otra cultura, costumbres, leyes, en algunos casos un nuevo idioma, entre otras dimensiones que, en definitiva, el sujeto migrante o refugiado se sumerge sin, muchas veces, saber qué esperar de la mudanza. Para hacer su nuevo hogar, el migrante o refugiado necesita comprender este lugar desconocido y, al mismo tiempo, camina hacia la comprensión de sí mismo en este nuevo lugar. Entender este nuevo lugar significa aprender poco a poco cómo moverte por esta ciudad, desde aspectos prácticos como el uso del transporte, la obtención de tu documentación, el valor de la moneda local, así como cuáles son tus derechos como migrante o refugiado. Ahora bien, comprenderse en este nuevo lugar consiste en tomar conciencia de las particularidades involucradas en la experiencia de quien migra, experiencia cruzada con cuestiones relacionadas con la raza, el género, la clase, el lugar de origen, entre otros diferentes aspectos que imprimen particularidades al migrar.

Tales rostros de migrar, entenderse y comprenderse en el lugar, se colocan como pilares en el proceso de acogida de la persona migrante o refugiada. Acciones que implican una acogida como el apoyo en la recogida de documentación, la enseñanza de idiomas, la provisión de vivienda temporal y alimentación, el servicio de oferta de vacantes son fundamentales para dotar a aquellas y aquellos con condiciones dignas de existencia en el nuevo país. Sin embargo, tratar la acogida comprendiendo el encuentro del sujeto migrante o refugiado en su país de origen con una estructura social y cultural “extranjera” exige escucharlo más atentamente. La realización de la recepción implica una sensibilización de la mirada de quienes están directamente involucrados en el proceso así como de la sociedad que lo está de manera indirecta y cotidiana.

La literatura1 se muestra potente para una aproximación a la complejidad del proceso migratorio. Entrar en contacto con las historias, ya sea a través de la literatura o de otros lenguajes, permite mirar las aflicciones, vivencias y logros de quienes optaron por migrar o fueron expulsados de su país.

Existen diferentes iniciativas dedicadas a organizar y fomentar este tipo de literatura, como los clubes de lectura “Leituras dos Girassóis”, el club de la “Red Internacional de Estudiantes de Estudios sobre Migraciones” (INSMS) 2 y “Literatura Entre Fronteiras” de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello (CSVM) 3, además de listas con sugerencias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Cáritas y el Observatório das Migrações em São Paulo entre otros medios. Aquí presento algunos libros que tuve el placer de leer y que me aportaron diferentes reflexiones sobre la experiencia de emigrar.

Chimamanda Ngozi Adichie, escritora nigeriana de gran proyección mundial, trata el fenómeno migratorio en su obra Americanah, con la salida de la joven Ifemelu de Nigeria y el hallazgo de una mujer, negra e inmigrante en la sociedad norteamericana, así como el regreso a Nigeria después de unos años, cuando se atribuye la identidad de americanah a Ifemelu, término utilizado a quienes realizan el movimiento de regreso a Nigeria. En el extracto “[…] con el acento nasal y escurridizo que usaba cuando hablaba con estadounidenses blancos, en presencia de estadounidenses blancos, o donde podía ser escuchada por estadounidenses blancos. Junto con el acento surgió una nueva personalidad, de alguien que pedía disculpas, se rebajaba” (ADICHIE, 2013, p. 120) se observa cómo el fenómeno migratorio se erige como uno de los puntos centrales de Americanah en un conflicto por el lenguaje y el comportamiento acerca de vivir en los Estados Unidos.

En una mezcla de biografía y ficción, o mejor dicho, en una autoficción, Kalaf Epalanga, escritor y músico angoleño, en su libro También los blancos saben bailar, explica las contradicciones de ser inmigrante africano en Europa y el sentimiento de no ser bienvenido que rodea su experiencia en el país donde vive. En el extracto: “Mi identidad personal tomó forma dentro de estas fronteras, soy músico, aspirante a escritor y luego, por supuesto, también emigrante. Y me divierte cuando me dicen ‘ya no eres angoleño’, que es, en mi opinión, una forma de decir ‘ya no eres negro’” (EPALANGA, 2017, p. 48), Kalaf demuestra las construcciones y contradicciones del fenómeno migratorio, cuando ya no sienten que pertenecen al lugar donde viven o incluso al lugar del que partieron. De la misma manera que Chimamanda, Kalaf señala la relevancia de la migración para su propia identidad, ser migrante implica también su estar en el mundo.

La biografía Lejos de casa: mi viaje e historias de refugiados de todo el mundo de la ganadora del Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai. El libro trata sobre su propia memoria junto con la historia de otras nueve niñas refugiadas de diferentes partes del mundo, desde Medio Oriente hasta América Latina, que dejaron atrás su hogar en situaciones de conflicto, con la necesidad de rehacerse en un nuevo país. “No estoy muy emocional, pero lloré ese día. Lloré por la vida que me obligaban a dejar atrás. Me preocupaba que nunca volvería a ver mi casa, mis amigos o mi escuela. Un reportero me había preguntado poco antes cómo me sentiría si un día tuviera que irme del valle y nunca regresar. En ese momento, pensé que era una pregunta ridícula, porque ni siquiera podía imaginar la posibilidad. Pero ahora nos íbamos y no sabía cuándo volvería” (YOUSAFZAI, 2019, p. 28-29). El fragmento biográfico muestra la experiencia visceral del refugio, así como la desensibilización del otro, en este caso del reportero, al abordar un movimiento tan disruptivo.

El libro Lejos de casa trae un aspecto importante: la experiencia de migrar es individual, pero hay puntos de experiencias colectivas que se cruzan. Por los aspectos que son similares en sus trayectorias, ya sean logros o dificultades, cotidianidad, alegrías y tristezas, la literatura migrante o la literatura diaspórica enriquece espacios acogedores o incluso hace más acogedores otros espacios, como la escuela y la universidad. O incluso presentan historias donde migrantes y refugiados se reconocen y entienden que migrar también se hace en colectivo.
Varias obras tratan el tema (además de las mencionadas anteriormente): Azul Corvo de la brasileña Adriana Lisboa, Adiós Haití de la haitiana Edwidge Danticat, Ciudad Abierta de la nigeriana Teju Cole, Agrio Corazón de la china (o chino-estadounidense ) Jenny Zhang, El vientre del Atlántico de la senegalesa Fatou Diome, Persépolis de la iraní Marjane Satrapi, las obras del mozambiqueño Mia Couto, entre otros muchos nombres. Los invitamos a explorar la diversidad de libros que provocan una reflexión más profunda sobre lo que significa migrar y, en consecuencia, lo que significa pertenecer y abordar las singulares problemáticas que enfrentan quienes han pasado por la experiencia de migrar o, en el caso más extremo, por la necesidad de refugiarse en otro país.

*Docente de la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB), es parte de la Rede Universitária de Pesquisas e Estudos Migratórios (Rupem) y del  Observatório das Migrações do Estado da Bahia. Coordina el proyecto Diálogos Afectivos: conversatorios con migrantes y refugiados.

1 Destaco aquí que mi acercamiento a la literatura se da como investigadora y extensionista en los temas de migración y aficionada a la literatura.

2 La información sobre los clubes de lectora pueden ser encontradas en:
https://leiturasdosgirassois.wordpress.com/ y https://www.insms-network.org/book-club.

3 La lista sistematizada por la ACNUR está disponible en: https://www.acnur.org/portugues/2020/04/22/12- livros-sobre-refugio-para-ler-na-quarentena/ y de Caritás está disponible en: http://www.caritas-rj.org.br/50- livros-sobre-refugio-e-migracao.html. El material con las sugerencias del Observatório das Migrações em São Paulo están disponibles en el siguiente link: https://www.nepo.unicamp.br/observatorio/cps.php.

Citas:
ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Americanah. São Paulo: Companhia das Letras, 2013.
EPALANGA, Kalaf. Também os brancos sabem dançar. Um romance musical. São Paulo: Todavia; 1ª Edição. 2017.
YOUSAFZAI, Malala. Longe de casa: minha jornada e histórias de refugiadas pelo mundo. Tradução Lígia Azevedo, 1a ed, São Paulo: Seguinte, 2019.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
  • Boletín electrónico EULAC

    ¡Únete a la comunidad de editoriales universitarias más grande de América Latina y El Caribe!

    Un espacio para crear alianzas, promover el conocimiento y alcanzar nuevas audiencias.