

En momentos difíciles como sociedad, las universidades nacionales no quedaron ajenas a la coyuntura, y dentro de ese sistema las editoriales pudimos acompañar el proceso de adaptación a las nuevas formas que tuvieron que adoptar todas las actividades que se desarrollan en las casas de altos estudios. Este brusco aprendizaje nos encontró liberando contenidos de estudio e investigación, promoviendo la lectura, editando las distintas investigaciones que ayudaron a comunicar ciencia y colaborando en la tarea de que la sociedad con la que interactuamos no desconozca la labor que realizamos.
Particularmente desde la REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales), hemos potenciando la difusión de nuestros catálogos: a través del sello Libro Universitario Argentino LUA, poniendo operativa la venta on line de libros a pesar de la imposibilidad de tener nuestra librería física abierta e inaugurando una sección web que invite a conocer y a descargar la producción científica de acceso abierto.
A lo largo de este año, nuestra Red continuó participando de la agenda regional de la EULAC, como oportunidad de intercambiar experiencias sobre problemáticas comunes. Nos sumamos a iniciativas tales como la articulación de una red de comunicación regional sobre nuestros temas de interés; la actualización del catálogo de venta de derechos online. A través de la EULAC participamos de un espacio de networking de editores universitarios latinoamericanos con colegas de otras zonas geográficas en la edición digital de la Feria del Libro de Frankfurt, y participamos del primer catálogo temático para la FIL Guadalajara Enlazadas y Enlazados contra la violencia de género. Sin duda esta es una colaboración que se estrecha año a año y esperamos seguir profundizando.
Como colectivo REUN también participamos en cada una de las Ferias del libro de modalidad virtual a las que fuimos invitados, consolidando una continuidad en la presencia tratando de fortalecer los vínculos construidos y teniendo una intervención activa en cada uno de esos encuentros, colaborando en vehiculizar ideas a través de los libros, abriendo en cada uno de nuestros catálogos una ventana a la cultura regional que está representada por cada sello y dando cuenta que lejos de paralizarse, la producción se incrementó en la mayoría de nuestras editoriales.
Una de las acciones centrales que nos propusimos en el 2020, fue el lanzamiento de un Foro Permanente por la Edición Universitaria que, luego de cuatro encuentros ya celebrados en el mencionado año, hemos inaugurado el primero del 2021 con un taller de Buenas Prácticas Editoriales, el cual tuvo gran convocatoria. Este foro pretende ser un espacio de intercambio periódico entre actores de la edición universitaria que nos permita mantener una agenda de trabajo activa, en diálogo e interacción con el ecosistema editorial y espacios de gestación de políticas públicas, para la reflexión, la discusión, la profesionalización y la definición de políticas colectivas de la Red.
Es por eso, que gran parte de nuestro plan de trabajo es fortalecer el trabajo en red, no solo hacia el interior de nuestro país sino también en toda la región. Teniendo en cuenta esta premisa estamos convencidos en que debemos avanzar hacia un gran plan estratégico latinoamericano que nos permita trazar los lineamientos y bases que hagan posible poner en valor el libro universitario.