Previous slide
Next slide

Tendencias de la edición universitaria

Sayri Karp
Presidenta de la EULAC

Contexto

El panorama de la edición universitaria en América Latina es muy diverso. Existen asimetrías que son el reflejo de las condiciones de cada una de las instituciones y sus países de origen y, especialmente, del lugar que ocupa la editorial en el organigrama institucional. Este contexto incide en su tamaño, su nivel de profesionalización, el número de títulos publicados por año, la difusión del catálogo, las ventas y su posicionamiento en el mercado interno y externo.

Desde hace varias décadas, las editoriales universitarias latinoamericanas nos hemos organizado en asociaciones nacionales y en la red de redes que es EULAC, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, la cual integra también editoriales de países que aún no cuentan con su propia asociación.

Actualmente EULAC agrupa a cerca de 400 editoriales que forman parte de 10 asociaciones de 13 países: ABEU (Brasil, 124 integrantes), ASEUC (Colombia, 64 integrantes), Altexto (México, 51 integrantes), REUN (Argentina, 46 integrantes), REUP (Argentina, 21 integrantes), SEDUCA (Centro América, 20 integrantes), EDUPUC (Costa Rica, 5 integrantes), EUPerú (Perú, 25 integrantes), REUDE (Ecuador, 8 integrantes) y REDUCH (Chile, 12 integrantes).

En la última década las asociaciones y redes nacionales hemos estado trabajando para conocernos mejor y encontrar estrategias que permitan lograr objetivos comunes. Nos hemos dado cuenta que la edición universitaria es una construcción colectiva y que tenemos en nuestro poder la riqueza que implica la diversidad de fondos y modelos editoriales.

Con cada una de las acciones y los proyectos que hemos realizado buscamos de forma decidida la profesionalización, ser partícipes de los retos del ámbito académico y universitario y de las innovaciones en las tecnologías de la información y la comunicación, así como enfrentar los desafíos propios de la industria editorial, siempre con el objetivo de fortalecer la edición universitaria.

De ahí que podamos decir que en los últimos veinte años la edición académica latinoamericana se ha abierto espacios que antes no tenía gracias a su crecimiento y profesionalización y ocupa un lugar cada vez más importante en los mercados nacionales y en toda la región.

La editorial como bisagra entre lo de adentro y lo de afuera

La editorial universitaria está asociada al proyecto institucional y sus publicaciones nacen de la relación que tiene la editorial con las funciones sustantivas de la universidad, es responsable de la vinculación entre académicos, contenidos y lectores, con otras dependencias e instituciones y con la sociedad. Es la bisagra que une lo de adentro y lo de afuera. El editor es un intermediario y un promotor de la ciencia y la cultura. La editorial y el catálogo son un estandarte para promover la internacionalización.

Transformación y comunidad

Independientemente de los diferentes modelos, tamaños y maneras de socializar, distribuir y comercializar los contenidos, la pandemia, que ha sido horrible y desconcertante, nos obligó a todos a hacernos preguntas que antes no nos habíamos hecho, a ver las cosas desde diferentes puntos de vista, a priorizar y encontrar soluciones distintas para seguir adelante.

Nos dimos cuenta de la importancia de poner en circulación información y conocimientos con un mayor énfasis y a través de canales que no todos teníamos desarrollados. Durante el 2020 las editoriales universitarias no sólo no interrumpimos nuestro trabajo sino que nos esforzamos aún más para organizar los metadatos de nuestras publicaciones, tener el catálogo en línea, contar con una librería digital de libros electrónicos o impresos o ambos, tener una propuesta de acceso abierto o un programa de promoción a la lectura, en fin, construir un ecosistema digital del libro.

Conscientes de ser una ventana importante para nuestras respectivas instituciones, muchas de las editoriales de los distintos países de América Latina crearon al inicio de la pandemia diversas iniciativas para comunicarse con sus comunidades universitarias y sus lectores, así como con otras comunidades académicas y nuevos lectores. A través de EULAC reunimos estos esfuerzos individuales, y respondimos al aislamiento y el encierro haciendo comunidad.

Los libros cobraron relevancia, de hecho, la pandemia rebeló aún más lo sustancial que es no sólo la cultura escrita sino toda la cultura para subsistir el encierro, la enfermedad, o incluso la muerte.

Internacionalización

En 2018 publicamos el primer Catálogo de derechos de las editoriales universitarias latinoamericanas y lo presentamos en la Feria del Libro de Frankfurt, y en 2020 publicamos el tercero. Esta iniciativa es un puente que hemos estado construyendo para lograr poner un pie en la conversación global de la edición académica y universitaria. Es también un pasaporte para llegar a otros territorios y a lectores en otras lenguas, un instrumento para promover la coedición y la traducción y, al mismo tiempo, propiciar el intercambio para traer a nuestras comunidades académicas y estudiantiles textos de interés para enriquecer la discusión y el desarrollo de la investigación.

Esta propuesta abre un abanico de posibilidades para difundir nuestras publicaciones a nivel global. La venta de derechos va mucho más allá de una simple acción comercial, nuestra intención es propiciar el diálogo, así como fortalecer el debate y el avance del conocimiento. Cada uno de los saberes que queremos compartir demuestra la madurez de nuestros proyectos y corrobora la necesidad de promoverlos. En este sentido, la venta de derechos de traducción y coedición representa una oportunidad inmejorable para impulsar la internacionalización.

Articulación

Curiosamente estos meses en los que todos hemos estado encerrados por la pandemia, hemos fortalecido el frente común. Gracias a esta sinergia organizamos en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del año pasado, un evento al cual invitamos a algunos autores de distintas editoriales universitarias latinoamericanas y españolas para participar en un diálogo con el público sobre un tema transversal, de interés general, un tema que se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales en todos nuestros países: la violencia de género.

Como parte de este proyecto, conformamos por primera ocasión un catálogo temático que contiene más de 500 títulos de 96 editoriales de ocho países (enlazadas.eulac.org) y que muestra la vasta oferta de contenidos publicados por las editoriales universitarias iberoamericanas sobre equidad, violencia, identidad y legislación de género que ponemos a disposición de los especialistas y lectores interesados.

Enlazadas contra las violencias de género nació a partir de la inquietud de los editores universitarios de ser parte de la conversación, de tener voz en la agenda pública, de poner a disposición de nuestras comunidades y del público contenidos de relevancia social para impulsar la reflexión y la transformación en busca de una sociedad más justa, más inclusiva y menos violenta.

La idea es que la experiencia de Enlazadas se repita este año tomando como centro otro objetivo común: la defensa y el cuidado del medio ambiente, y se convierta en un proyecto duradero que promueva el trabajo conjunto entre autores, editores, distribuidores, libreros y lectores para intervenir en el debate público y ayudar a generar capacidad reflexiva, crítica y transformadora de nuestras sociales.

Profesionalización

Otro tema de vital importancia a tratar es la profesionalización. Actualmente, en casi todos los países con asociación o red nacional se han realizado foros y encuentros encaminados a la profesionalización, de ahí que las ferias internacionales de los distintos países hayan acogido esta iniciativa reconociendo el valor de la edición universitaria y su aportación a la industria.

Por ejemplo, en FIL Guadalajara se lleva a cabo el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica; en FIL Buenos Aires se realizan cada año las Jornadas de Edición Universitaria; en Brasil, ABEU convoca anualmente a una reunión nacional con el mismo objetivo; también FIL Bogotá y FIL Lima llevan a cabo anualmente un foro dirigido a los editores universitarios.

El año pasado, año en que todas las ferias del libro fueron virtuales, mantuvimos también virtualmente estos foros de discusión, estos espacios de reflexión y capacitación continua que son nuestros puntos de contacto entre todas las redes y asociaciones.

Visibilidad

El principal objetivo de todas nuestras acciones es darle mayor visibilidad a la edición académica y universitaria. Entre todos proyectos destaca la plataforma Ulibros, en la que buscamos reunir todos los catálogos nacionales y dar una visión conjunta y una proyección internacional a toda la producción científica publicada en español y portugués.

Este portal es fundamental para lograr la circulación de los contenidos generados en nuestra región. En este momento Ulibros tiene alojadas más de 30,000 referencias, contenidos de todas las áreas del conocimiento producidos por las editoriales universitarias latinoamericanas. A fin de convertir esta plataforma en un referente iberoamericano, hemos invitado a las asociaciones de editoriales españolas y portuguesas a formar parte de él. En una siguiente fase estamos valorando la manera en la que podamos convertir este portal en un e-commerce a beneficio de las bibliotecas y los lectores a nivel mundial.

Este catálogo latinoamericano será una de las fortalezas con las que cuente tanto la edición universitaria como cada una de las industrias editoriales de nuestros países. La intención es que sea un reflejo de la riqueza de la producción académica de las instituciones de educación superior, la aportación científica y cultural de cada nación, y denote la importancia que tienen estos títulos para la subsistencia de la bibliodiversidad.

Bibliodiversidad y multilingüismo

Además de la bibliodiversidad, otro tema que es importante poner sobre la mesa es dejar claro que la ciencia también se publica en otras lenguas distintas al inglés. Es decir, recalcar la importancia que aporta el conjunto de las publicaciones académicas y universitarias dentro de la oferta de las industrias editoriales nacionales e internacional, integrada por los grandes monopolios, las editoriales comerciales, las pequeñas editoriales independientes, etcétera; y reconocer que esta gran cantidad de contenidos generados por los investigadores de las instituciones de educación superior demuestran la importancia del multilingüismo en la ciencia, en particular, el uso del español y el portugués como lenguas de difusión de contenidos científicos y académicos.

De esta manera el esfuerzo que estamos haciendo no sólo promueve la voz de la ciencia en español y portugués, sino que promueve el multilingüismo y pone sobre la mesa de discusión global los contenidos generados en nuestras instituciones, además de propiciar la interlocución entre académicos, estudiantes, y la pluralidad de posibles lectores.

Diagnóstico e impacto

El año pasado nos comprometimos con el Cerlalc (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España), para realizar un estudio intitulado Cartografía de la edición académica latinoamericana. Estamos muy contentos porque instituciones y académicos de experiencia y renombre han volteado los ojos hacia la edición universitaria. Esta cartografía nos permitirá mapear la edición académica, nos dará información valiosa sobre quiénes somos, qué publicamos, cómo lo hacemos, y nos ayudará a tener un mejor conocimiento de este sector, saber qué lugar ocupamos en las industrias nacionales, identificar las buenas prácticas, tener un mayor reconocimiento ante las agencias de evaluación, en fin, tener certezas para definir el futuro, y seleccionar estrategias que nos permitan darle mayor visibilidad e impacto a la edición universitaria.

Además, el resultado del análisis y la caracterización de la producción académica latinoamericana será una herramienta que nos ayudará a construir el diálogo con las agencias de evaluación de cada país a fin de revalorar las publicaciones académicas. Incluso, este resultado puede ser determinante para las políticas universitarias de divulgación de la ciencia.

Conclusión

Sin circulación de las ideas no hay desarrollo. Los libros generan relaciones y conforman redes entre estudiantes, profesores, investigadores, instituciones de educación superior, así como entre países. Esta vinculación fomenta la innovación y el intercambio de experiencias y articula el trabajo de las academias, representando el sistema nervioso de la circulación de la información y el conocimiento, que coloca en el centro a las universidades.

Queremos ser un referente obligatorio de consulta y divulgación del conocimiento y las culturas latinoamericanas, y una herramienta imprescindible de proyección para que nuestros autores y libros lleguen a nuevos públicos, para que el pensamiento científico que generamos sea partícipe de la reflexión a nivel global.

Nuestro objetivo es lograr una América Latina vinculada y en interlocución permanente con el mundo.

Compartir este contenido
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email